Identificación de las prácticas de gestión que impulsaron el desempeño de las cajas rurales de ahorro y crédito reguladas por la SBS del Perú durante los años 2010-2015. Caso de estudio: Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes

Descripción del Articulo

En los últimos años las instituciones microfinancieras peruanas han demostrado un crecimiento óptimo logrando así mayor cantidad de captación de créditos en sectores no atendidos por la banca comercial. Esto, a pesar que en los últimos años la economía mundial y local no fue favorable para su desarr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cainicela Villalobos, Adali, Sedano Gamboa, Marilin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/156549
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/11896
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cajas municipales--Perú--Estudio de caso
Planificación estratégica
Microfinanzas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_3bc6184142bda3541b1146a9b278ffdd
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/156549
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Guardamino Baskovich, Rubiani OliverCainicela Villalobos, AdaliSedano Gamboa, Marilin2018-04-12T14:58:25Z2018-04-12T14:58:25Z20172018-04-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/11896En los últimos años las instituciones microfinancieras peruanas han demostrado un crecimiento óptimo logrando así mayor cantidad de captación de créditos en sectores no atendidos por la banca comercial. Esto, a pesar que en los últimos años la economía mundial y local no fue favorable para su desarrollo. Sin embargo, las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) han tenido una caída en sus colocaciones, mientras que las demás entidades microfinancieras las mantuvieron o incrementaron. Las CRAC se especializan en otorgar crédito a pequeñas y microempresas, que son sectores que se encuentran manteniendo una tendencia creciente en nuestra economía y que constituyen un porcentaje elevado del número total de empresas peruanas. Es por ello, que surge el interés por conocer qué factores internos en relación a su capacidad organizacional están limitando el crecimiento de las CRAC dentro del marco de la gestión. Esta investigación posee un alcance exploratorio y mantiene un enfoque mixto explicativo secuencial, en la que primero se analiza la parte cuantitativa seguida del análisis cualitativo. En primer lugar, se realizó una recopilación de los ratios financieros de todas las instituciones microfinancieras del año 2010 al 2015. Esta información se obtuvo del portal de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y se realizó una metodología cuantitativa que ayudó a observar qué entidades tienen mayor fragilidad financiera ponderando todo el sector mencionado. Con los resultados obtenidos se identificó el año con mayor fragilidad financiera del sistema y además, las CRAC que en ese periodo demostraron un mejor y peor desenvolvimiento. El primer análisis se sustenta mediante información de las clasificadoras de riesgo y estados financieros para conocer cuál ha sido su probable gestión que los llevó a obtener dichos resultados. Luego se centra el estudio en un análisis de caso en específico de una CRAC que ha logrado un desenvolvimiento por encima del promedio. Finalmente, se codifican y analizan las entrevistas realizada a distintos gerentes de la entidad en estudio. Se considera que un aporte principal de la presente tesis de investigación son los hallazgos de las prácticas gestión en relación a la capacidad interna de las CRAC en un entorno no tan favorable.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Cajas municipales--Perú--Estudio de casoPlanificación estratégicaMicrofinanzas--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Identificación de las prácticas de gestión que impulsaron el desempeño de las cajas rurales de ahorro y crédito reguladas por la SBS del Perú durante los años 2010-2015. Caso de estudio: Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarial413406https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/156549oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1565492024-06-04 14:26:57.733http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Identificación de las prácticas de gestión que impulsaron el desempeño de las cajas rurales de ahorro y crédito reguladas por la SBS del Perú durante los años 2010-2015. Caso de estudio: Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes
title Identificación de las prácticas de gestión que impulsaron el desempeño de las cajas rurales de ahorro y crédito reguladas por la SBS del Perú durante los años 2010-2015. Caso de estudio: Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes
spellingShingle Identificación de las prácticas de gestión que impulsaron el desempeño de las cajas rurales de ahorro y crédito reguladas por la SBS del Perú durante los años 2010-2015. Caso de estudio: Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes
Cainicela Villalobos, Adali
Cajas municipales--Perú--Estudio de caso
Planificación estratégica
Microfinanzas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Identificación de las prácticas de gestión que impulsaron el desempeño de las cajas rurales de ahorro y crédito reguladas por la SBS del Perú durante los años 2010-2015. Caso de estudio: Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes
title_full Identificación de las prácticas de gestión que impulsaron el desempeño de las cajas rurales de ahorro y crédito reguladas por la SBS del Perú durante los años 2010-2015. Caso de estudio: Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes
title_fullStr Identificación de las prácticas de gestión que impulsaron el desempeño de las cajas rurales de ahorro y crédito reguladas por la SBS del Perú durante los años 2010-2015. Caso de estudio: Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes
title_full_unstemmed Identificación de las prácticas de gestión que impulsaron el desempeño de las cajas rurales de ahorro y crédito reguladas por la SBS del Perú durante los años 2010-2015. Caso de estudio: Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes
title_sort Identificación de las prácticas de gestión que impulsaron el desempeño de las cajas rurales de ahorro y crédito reguladas por la SBS del Perú durante los años 2010-2015. Caso de estudio: Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes
author Cainicela Villalobos, Adali
author_facet Cainicela Villalobos, Adali
Sedano Gamboa, Marilin
author_role author
author2 Sedano Gamboa, Marilin
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guardamino Baskovich, Rubiani Oliver
dc.contributor.author.fl_str_mv Cainicela Villalobos, Adali
Sedano Gamboa, Marilin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cajas municipales--Perú--Estudio de caso
Planificación estratégica
Microfinanzas--Perú
topic Cajas municipales--Perú--Estudio de caso
Planificación estratégica
Microfinanzas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En los últimos años las instituciones microfinancieras peruanas han demostrado un crecimiento óptimo logrando así mayor cantidad de captación de créditos en sectores no atendidos por la banca comercial. Esto, a pesar que en los últimos años la economía mundial y local no fue favorable para su desarrollo. Sin embargo, las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) han tenido una caída en sus colocaciones, mientras que las demás entidades microfinancieras las mantuvieron o incrementaron. Las CRAC se especializan en otorgar crédito a pequeñas y microempresas, que son sectores que se encuentran manteniendo una tendencia creciente en nuestra economía y que constituyen un porcentaje elevado del número total de empresas peruanas. Es por ello, que surge el interés por conocer qué factores internos en relación a su capacidad organizacional están limitando el crecimiento de las CRAC dentro del marco de la gestión. Esta investigación posee un alcance exploratorio y mantiene un enfoque mixto explicativo secuencial, en la que primero se analiza la parte cuantitativa seguida del análisis cualitativo. En primer lugar, se realizó una recopilación de los ratios financieros de todas las instituciones microfinancieras del año 2010 al 2015. Esta información se obtuvo del portal de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y se realizó una metodología cuantitativa que ayudó a observar qué entidades tienen mayor fragilidad financiera ponderando todo el sector mencionado. Con los resultados obtenidos se identificó el año con mayor fragilidad financiera del sistema y además, las CRAC que en ese periodo demostraron un mejor y peor desenvolvimiento. El primer análisis se sustenta mediante información de las clasificadoras de riesgo y estados financieros para conocer cuál ha sido su probable gestión que los llevó a obtener dichos resultados. Luego se centra el estudio en un análisis de caso en específico de una CRAC que ha logrado un desenvolvimiento por encima del promedio. Finalmente, se codifican y analizan las entrevistas realizada a distintos gerentes de la entidad en estudio. Se considera que un aporte principal de la presente tesis de investigación son los hallazgos de las prácticas gestión en relación a la capacidad interna de las CRAC en un entorno no tan favorable.
publishDate 2017
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-04-12T14:58:25Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-04-12T14:58:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-04-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/11896
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/11896
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638987025285120
score 13.887739
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).