Las lomas de Lima: enfocando ecosistemas desérticos como espacios abiertos en Lima metropolitana

Descripción del Articulo

Las lomas costeras de Lima son oasis de neblina cuyo verdor y biodiversidad desafían nuestro imaginario del desierto. Por su extensión e importancia dentro de un medio árido, podrían constituir el mayor referente ambiental para una ciudad como Lima metropolitana, de cara a los desafíos ambientales y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nieuwland, Bernardo, Mamani, José Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119618
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/17572/18489
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201701.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
Descripción
Sumario:Las lomas costeras de Lima son oasis de neblina cuyo verdor y biodiversidad desafían nuestro imaginario del desierto. Por su extensión e importancia dentro de un medio árido, podrían constituir el mayor referente ambiental para una ciudad como Lima metropolitana, de cara a los desafíos ambientales y urbanísticos que afronta en la actualidad. Las lomas de Lima son hoy espacios abiertos, y como tales, representan una oportunidad para repensar las relaciones que mantienen con la ciudad, ya sea como reservas de naturaleza o incluso como espacios de uso público. Este artículo pretende enfocar los ecosistemas de lomas costeras desde una perspectiva geo-urbanística para analizar el potencial que tienen como oportunidad para superar ciertos desafíos ambientales de la ciudad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).