Descartes y la escolástica

Descripción del Articulo

Descartes escribió que no debemos nunca preguntar si algo existe al menos que ya conozcamos que es. Los comentaristas le han prestado poca atención a esta doctrina. Se trata, sin embargo, de una pieza medular en la metafísica cartesiana. Además, contiene una clave para la comprensión de las relacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Secada, Jorge E.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1995
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113122
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5174/5166
https://doi.org/10.18800/arete.199502.007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Filosofía
Metafísica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:Descartes escribió que no debemos nunca preguntar si algo existe al menos que ya conozcamos que es. Los comentaristas le han prestado poca atención a esta doctrina. Se trata, sin embargo, de una pieza medular en la metafísica cartesiana. Además, contiene una clave para la comprensión de las relaciones filosóficas entre Descartes y sus predecesores escolásticos. Este trabajo articula la doctrina esencialista de Descartes, contrastándola con el existencialismo de los aristotélicos. Finalmente, el trabajo responde afirmativamente a la pregunta, ¿le fue fiel Descartes, en sus propios escritos y en particular en las Meditaciones Metafísicas, al orden esencialista del conocimiento?
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).