En busca de la reelección: Implementación del programa social “Techo Digno” como estrategia clientelista en la región de Loreto (2011-2014)

Descripción del Articulo

La presente investigación se propone conocer el funcionamiento de las prácticas clientelares que tengan relación directa entre las autoridades políticas y la población en la región de Loreto durante la campaña política de 2010 y 2014; así como los efectos que estas dinámicas puedan tener en los resu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chinchay Cáceres, María Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177181
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18816
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clientelismo político--Perú--Loreto
Elecciones locales--Perú--Loreto
Participación política--Perú--Loreto
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_3867d62931a80a70005cec6de26c57a7
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177181
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Tanaka Gondo, Ricardo MartínChinchay Cáceres, María Alejandra2021-04-17T00:05:02Z2021-04-17T00:05:02Z20192021-04-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/18816La presente investigación se propone conocer el funcionamiento de las prácticas clientelares que tengan relación directa entre las autoridades políticas y la población en la región de Loreto durante la campaña política de 2010 y 2014; así como los efectos que estas dinámicas puedan tener en los resultados electorales. La pregunta de investigación que guía al trabajo es cuál es el nivel de éxito de las estrategias clientelares implementadas por el ex gobernador regional Yván Vásquez con la población. La investigación se propone además entender cómo funcionan estas prácticas y la percepción de las mismas por la población loretana al intentar responder ¿Cuál es el tipo de prácticas clientelares y de patronazgo más efectivas para que las autoridades sigan siendo candidatos viables? ¿Por qué funcionó/o no funcionó dicha estrategia? ¿La población avala las prácticas clientelares y la posible corrupción mientras se vea beneficiada por las acciones de los políticos? Para ello se usan los conceptos de clientelismo relacional, que implica establecer una relación duradera y estable con la población, y clientelismo electoral, un tipo de clientelismo empleado durante las campañas electorales. A su vez, se pone a prueba la teoría de los brokers planteada por Susan Stokes en la que señala que el clientelismo es más efectivo al ser aplicado hacia la población en mayor estado de vulnerabilidad pues sus necesidades son más sencillas de satisfacer. El trabajo a desarrollar hace uso de los métodos cualitativos, en especial de las entrevistas semiestructuradas con el fin de entender sus percepciones sobre el mismo. La investigación concluye es más viable para una autoridad ya electa implementar una estrategia clientelar de corte relacional con la población y que esta podría ser un mecanismo para asegurar el apoyo de la población beneficiada en las urnas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Clientelismo político--Perú--LoretoElecciones locales--Perú--LoretoParticipación política--Perú--Loretohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00En busca de la reelección: Implementación del programa social “Techo Digno” como estrategia clientelista en la región de Loreto (2011-2014)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y GobiernoBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobierno06408442https://orcid.org/0000-0001-6640-151871251030312026-https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/177181oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1771812024-06-10 11:13:23.495http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv En busca de la reelección: Implementación del programa social “Techo Digno” como estrategia clientelista en la región de Loreto (2011-2014)
title En busca de la reelección: Implementación del programa social “Techo Digno” como estrategia clientelista en la región de Loreto (2011-2014)
spellingShingle En busca de la reelección: Implementación del programa social “Techo Digno” como estrategia clientelista en la región de Loreto (2011-2014)
Chinchay Cáceres, María Alejandra
Clientelismo político--Perú--Loreto
Elecciones locales--Perú--Loreto
Participación política--Perú--Loreto
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short En busca de la reelección: Implementación del programa social “Techo Digno” como estrategia clientelista en la región de Loreto (2011-2014)
title_full En busca de la reelección: Implementación del programa social “Techo Digno” como estrategia clientelista en la región de Loreto (2011-2014)
title_fullStr En busca de la reelección: Implementación del programa social “Techo Digno” como estrategia clientelista en la región de Loreto (2011-2014)
title_full_unstemmed En busca de la reelección: Implementación del programa social “Techo Digno” como estrategia clientelista en la región de Loreto (2011-2014)
title_sort En busca de la reelección: Implementación del programa social “Techo Digno” como estrategia clientelista en la región de Loreto (2011-2014)
author Chinchay Cáceres, María Alejandra
author_facet Chinchay Cáceres, María Alejandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tanaka Gondo, Ricardo Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Chinchay Cáceres, María Alejandra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Clientelismo político--Perú--Loreto
Elecciones locales--Perú--Loreto
Participación política--Perú--Loreto
topic Clientelismo político--Perú--Loreto
Elecciones locales--Perú--Loreto
Participación política--Perú--Loreto
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description La presente investigación se propone conocer el funcionamiento de las prácticas clientelares que tengan relación directa entre las autoridades políticas y la población en la región de Loreto durante la campaña política de 2010 y 2014; así como los efectos que estas dinámicas puedan tener en los resultados electorales. La pregunta de investigación que guía al trabajo es cuál es el nivel de éxito de las estrategias clientelares implementadas por el ex gobernador regional Yván Vásquez con la población. La investigación se propone además entender cómo funcionan estas prácticas y la percepción de las mismas por la población loretana al intentar responder ¿Cuál es el tipo de prácticas clientelares y de patronazgo más efectivas para que las autoridades sigan siendo candidatos viables? ¿Por qué funcionó/o no funcionó dicha estrategia? ¿La población avala las prácticas clientelares y la posible corrupción mientras se vea beneficiada por las acciones de los políticos? Para ello se usan los conceptos de clientelismo relacional, que implica establecer una relación duradera y estable con la población, y clientelismo electoral, un tipo de clientelismo empleado durante las campañas electorales. A su vez, se pone a prueba la teoría de los brokers planteada por Susan Stokes en la que señala que el clientelismo es más efectivo al ser aplicado hacia la población en mayor estado de vulnerabilidad pues sus necesidades son más sencillas de satisfacer. El trabajo a desarrollar hace uso de los métodos cualitativos, en especial de las entrevistas semiestructuradas con el fin de entender sus percepciones sobre el mismo. La investigación concluye es más viable para una autoridad ya electa implementar una estrategia clientelar de corte relacional con la población y que esta podría ser un mecanismo para asegurar el apoyo de la población beneficiada en las urnas.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-17T00:05:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-17T00:05:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-04-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18816
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18816
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638990423719936
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).