Diseño de un horno crematorio privado por combustión para mascotas con una capacidad máxima de 30 kg

Descripción del Articulo

En el territorio peruano, viven una gran cantidad de animales domésticos, principalmente felinos y canes ,y se requiere la intervención humana en la eventualidad de la muerte de este. Esta situación genera complicaciones ambientales, logísticas y sanitarias que afectan a la comunidad. Una de las alt...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Enríquez Paredes, Xavier André Ezequiel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201899
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28812
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cremación
Hornos--Diseño y construcción
Animales domésticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
id RPUC_37c592281b0612fa610f3641899424a5
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201899
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Mas Bautista, Ronald EduardoEnríquez Paredes, Xavier André Ezequiel2024-09-04T20:03:39Z2024-09-04T20:03:39Z20242024-09-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/28812En el territorio peruano, viven una gran cantidad de animales domésticos, principalmente felinos y canes ,y se requiere la intervención humana en la eventualidad de la muerte de este. Esta situación genera complicaciones ambientales, logísticas y sanitarias que afectan a la comunidad. Una de las alternativas para cubrir dicha necesidad es mediante la cremación, proceso que involucra la descomposición de la materia orgánica mediante combustión. Se propone un horno crematorio que realice la cremación del cuerpo de una mascota con capacidad máxima de 30 kg con unas medidas de 1.9 m de ancho, 2.03 m de largo, y 2.2 m de alto. Esta contiene una mesa de rodillos para el ingreso de mascotas con una velocidad de 0.03 m/min, que tenga 2 dos espacios, uno para la combustión con una temperatura de operación de 600 oC y otra para la postcombustión con una temperatura de 900 oC. En la primera se aloja la mascota para la incineración y en la segunda para realizar una filtración inicial del gas realizando una segunda combustión a una mayor temperatura. La combustión dura de 1 hora después del procedimiento de encendido del burner. Asimismo, se selecciona una torre de lavado a contraflujo considerando un flujo de gas de combustión de 1.25m3/h cuya composición se asume que consiste en CO2. y H2O. Cuenta con el subsistema de trituración, en donde realiza la pulverización de los huesos generados luego de la cremación, con una duración de 15 segundos, y se deposita en un contenedor para ser retirado por el operario encargado de la máquina. El incinerador está acondicionado con un panel de control para observar los estados y variables del proceso de cremación como las de temperatura y relación aire/combustible en las cámaras y cuenta con botones para iniciar o finalizar el funcionamiento del sistema, el desarrollo de la incineración es automatizado, no obstante, ha de ser necesaria la acción de un ser humano para eliminar el producto obtenido, se adicionan botones de emergencia para realizar la parada de la máquina cuando sea necesario. Se simulan los esfuerzos mediante el software INVENTOR la estructura, las cuchillas, los rodillos. Para la simulación del lazo de control de temperatura y relación aire/oxígeno en las cámaras se hace uso del software Matlab. Se finaliza el proyecto realizando un análisis de costos del sistema.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/CremaciónHornos--Diseño y construcciónAnimales domésticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01Diseño de un horno crematorio privado por combustión para mascotas con una capacidad máxima de 30 kginfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero MecatrónicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Mecatrónica41092359https://orcid.org/0000-0003-1507-462X71900897713096Chirinos Garcia, Luis RicardoMas Bautista, Ronald EduardoBalbuena Galvan, Jose Guillermohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/201899oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2018992025-03-11 11:21:48.822http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño de un horno crematorio privado por combustión para mascotas con una capacidad máxima de 30 kg
title Diseño de un horno crematorio privado por combustión para mascotas con una capacidad máxima de 30 kg
spellingShingle Diseño de un horno crematorio privado por combustión para mascotas con una capacidad máxima de 30 kg
Enríquez Paredes, Xavier André Ezequiel
Cremación
Hornos--Diseño y construcción
Animales domésticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
title_short Diseño de un horno crematorio privado por combustión para mascotas con una capacidad máxima de 30 kg
title_full Diseño de un horno crematorio privado por combustión para mascotas con una capacidad máxima de 30 kg
title_fullStr Diseño de un horno crematorio privado por combustión para mascotas con una capacidad máxima de 30 kg
title_full_unstemmed Diseño de un horno crematorio privado por combustión para mascotas con una capacidad máxima de 30 kg
title_sort Diseño de un horno crematorio privado por combustión para mascotas con una capacidad máxima de 30 kg
author Enríquez Paredes, Xavier André Ezequiel
author_facet Enríquez Paredes, Xavier André Ezequiel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mas Bautista, Ronald Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Enríquez Paredes, Xavier André Ezequiel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cremación
Hornos--Diseño y construcción
Animales domésticos
topic Cremación
Hornos--Diseño y construcción
Animales domésticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
description En el territorio peruano, viven una gran cantidad de animales domésticos, principalmente felinos y canes ,y se requiere la intervención humana en la eventualidad de la muerte de este. Esta situación genera complicaciones ambientales, logísticas y sanitarias que afectan a la comunidad. Una de las alternativas para cubrir dicha necesidad es mediante la cremación, proceso que involucra la descomposición de la materia orgánica mediante combustión. Se propone un horno crematorio que realice la cremación del cuerpo de una mascota con capacidad máxima de 30 kg con unas medidas de 1.9 m de ancho, 2.03 m de largo, y 2.2 m de alto. Esta contiene una mesa de rodillos para el ingreso de mascotas con una velocidad de 0.03 m/min, que tenga 2 dos espacios, uno para la combustión con una temperatura de operación de 600 oC y otra para la postcombustión con una temperatura de 900 oC. En la primera se aloja la mascota para la incineración y en la segunda para realizar una filtración inicial del gas realizando una segunda combustión a una mayor temperatura. La combustión dura de 1 hora después del procedimiento de encendido del burner. Asimismo, se selecciona una torre de lavado a contraflujo considerando un flujo de gas de combustión de 1.25m3/h cuya composición se asume que consiste en CO2. y H2O. Cuenta con el subsistema de trituración, en donde realiza la pulverización de los huesos generados luego de la cremación, con una duración de 15 segundos, y se deposita en un contenedor para ser retirado por el operario encargado de la máquina. El incinerador está acondicionado con un panel de control para observar los estados y variables del proceso de cremación como las de temperatura y relación aire/combustible en las cámaras y cuenta con botones para iniciar o finalizar el funcionamiento del sistema, el desarrollo de la incineración es automatizado, no obstante, ha de ser necesaria la acción de un ser humano para eliminar el producto obtenido, se adicionan botones de emergencia para realizar la parada de la máquina cuando sea necesario. Se simulan los esfuerzos mediante el software INVENTOR la estructura, las cuchillas, los rodillos. Para la simulación del lazo de control de temperatura y relación aire/oxígeno en las cámaras se hace uso del software Matlab. Se finaliza el proyecto realizando un análisis de costos del sistema.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-04T20:03:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-04T20:03:39Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-09-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28812
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28812
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639408830709760
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).