Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la sierra tepehua de Hidalgo, México

Descripción del Articulo

Por décadas el estado de Hidalgo ha sido considerado una entidad con profundas desigualdades sociales y escaso desarrollo social, económico y político. Por lo anterior, se observan condiciones de exclusión, marginación, discriminación y de un inequitativo acceso a los derechos fundamentales de los c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas González, Pablo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119308
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5689/5682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geografía
Globalización En Medios Rurales
Pobreza Rural
Migración
Mujeres Rurales
Organización Comunitaria
Globalization In Rural Environments
Rural Poverty
Migration
Rural Women
Community Organization
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_37854b2dcc16f68e17bcb0c54a2fef85
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119308
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Vargas González, Pablo2018-04-10T21:49:09Z2018-04-10T21:49:09Z2009http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5689/5682Por décadas el estado de Hidalgo ha sido considerado una entidad con profundas desigualdades sociales y escaso desarrollo social, económico y político. Por lo anterior, se observan condiciones de exclusión, marginación, discriminación y de un inequitativo acceso a los derechos fundamentales de los ciudadanos, todavía presentes en las cifras de los censos de población del Inegi de 2000 y 2005.En el estado de Hidalgo existen más de 4.596 localidades de las cuales el 96% son menores de 2500 habitantes, la gran mayoría están ubicadas en municipios y regiones marginadas y por consiguiente carecen del mínimo indispensable de bienestar; pero no solo es la pobreza sino que estas comunidades y sus habitantes se encuentran en condiciones de exclusión y vulnerabilidad.En la sierra tepehua (San Bartolo Tutotepec, Huehuetla y Tenango), las comunidades rurales, eminentemente indígenas, con vocación económica agropecuaria viven en condiciones de marginación, y el intermediarismo —«coyotaje»— es un flagelo persistente que se realiza, incluso, por los organismos públicos. No obstante, los pobladores rurales generan procesos de respuesta a la globalización a través del capital social y la organización de mujeres.For decades, the State of Hidalgo has been considered as an entity with deep social inequalities and scant social, economic and political development. As a result, there are conditions of exclusion, marginalization, racial discrimination and unequal access to the fundamental rights of its citizens; which are still present in the population census data published by Inegi 2000 and 2005.In the State of Hidalgo there are more than 4596 localities, of which 96% are less than 2500 inhabitants; the great majority of them are located in marginal «municipios» and regions and therefore they do not have the minimum indispensable conditions of welfare. But it is not only poverty but exclusion and vulnerability which affect these communities.In the sierra of Tepehua (San Bartolo Tutotepec, Huehuetla y Tenango), the rural communities, mostly indigenous, with agricultural economic vocation live in marginal conditions and the middlemanism —coyotaje— is a persistent flagellum that occurs even in public organisms. However, the rural inhabitants generate response processes to globalization through social capital and the women organisation.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 21 (2009)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPGeografíaGlobalización En Medios RuralesPobreza RuralMigraciónMujeres RuralesOrganización ComunitariaGeografíaGlobalization In Rural EnvironmentsRural PovertyMigrationRural WomenCommunity Organizationhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la sierra tepehua de Hidalgo, Méxicoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119308oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1193082024-06-04 16:05:46.394http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la sierra tepehua de Hidalgo, México
title Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la sierra tepehua de Hidalgo, México
spellingShingle Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la sierra tepehua de Hidalgo, México
Vargas González, Pablo
Geografía
Globalización En Medios Rurales
Pobreza Rural
Migración
Mujeres Rurales
Organización Comunitaria
Geografía
Globalization In Rural Environments
Rural Poverty
Migration
Rural Women
Community Organization
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la sierra tepehua de Hidalgo, México
title_full Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la sierra tepehua de Hidalgo, México
title_fullStr Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la sierra tepehua de Hidalgo, México
title_full_unstemmed Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la sierra tepehua de Hidalgo, México
title_sort Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la sierra tepehua de Hidalgo, México
author Vargas González, Pablo
author_facet Vargas González, Pablo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas González, Pablo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Geografía
Globalización En Medios Rurales
Pobreza Rural
Migración
Mujeres Rurales
Organización Comunitaria
topic Geografía
Globalización En Medios Rurales
Pobreza Rural
Migración
Mujeres Rurales
Organización Comunitaria
Geografía
Globalization In Rural Environments
Rural Poverty
Migration
Rural Women
Community Organization
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.en_US.fl_str_mv Geografía
Globalization In Rural Environments
Rural Poverty
Migration
Rural Women
Community Organization
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description Por décadas el estado de Hidalgo ha sido considerado una entidad con profundas desigualdades sociales y escaso desarrollo social, económico y político. Por lo anterior, se observan condiciones de exclusión, marginación, discriminación y de un inequitativo acceso a los derechos fundamentales de los ciudadanos, todavía presentes en las cifras de los censos de población del Inegi de 2000 y 2005.En el estado de Hidalgo existen más de 4.596 localidades de las cuales el 96% son menores de 2500 habitantes, la gran mayoría están ubicadas en municipios y regiones marginadas y por consiguiente carecen del mínimo indispensable de bienestar; pero no solo es la pobreza sino que estas comunidades y sus habitantes se encuentran en condiciones de exclusión y vulnerabilidad.En la sierra tepehua (San Bartolo Tutotepec, Huehuetla y Tenango), las comunidades rurales, eminentemente indígenas, con vocación económica agropecuaria viven en condiciones de marginación, y el intermediarismo —«coyotaje»— es un flagelo persistente que se realiza, incluso, por los organismos públicos. No obstante, los pobladores rurales generan procesos de respuesta a la globalización a través del capital social y la organización de mujeres.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5689/5682
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5689/5682
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1016-9148
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Espacio y Desarrollo; Núm. 21 (2009)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639237947424768
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).