Capitalismo extractivista y democracia neocolonial
Descripción del Articulo
Capitalismo extractivista y democracia neocolonial. La transformación del Perú rural pasa revista a los cambios que ha experimentado el Perú rural entre la década de 1940 y la del 2020, incluyendo la demografía, la economía, el Estado, el medio ambiente, la sociedad, las lenguas y la identidad y la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200266 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/200266 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Democracia Gobernanza Participación ciudadana Desarrollo político Instituciones políticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
id |
RPUC_350ce224e2843b2a980e09aa116d8284 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200266 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Capitalismo extractivista y democracia neocolonial |
dc.title.alternative.es_ES.fl_str_mv |
La transformación del Perú rural |
title |
Capitalismo extractivista y democracia neocolonial |
spellingShingle |
Capitalismo extractivista y democracia neocolonial Monge, Carlos Democracia Gobernanza Participación ciudadana Desarrollo político Instituciones políticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
title_short |
Capitalismo extractivista y democracia neocolonial |
title_full |
Capitalismo extractivista y democracia neocolonial |
title_fullStr |
Capitalismo extractivista y democracia neocolonial |
title_full_unstemmed |
Capitalismo extractivista y democracia neocolonial |
title_sort |
Capitalismo extractivista y democracia neocolonial |
author |
Monge, Carlos |
author_facet |
Monge, Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Monge, Carlos |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Democracia Gobernanza Participación ciudadana Desarrollo político Instituciones políticas |
topic |
Democracia Gobernanza Participación ciudadana Desarrollo político Instituciones políticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
description |
Capitalismo extractivista y democracia neocolonial. La transformación del Perú rural pasa revista a los cambios que ha experimentado el Perú rural entre la década de 1940 y la del 2020, incluyendo la demografía, la economía, el Estado, el medio ambiente, la sociedad, las lenguas y la identidad y la política. Sobre la base de la información estadística oficial, analiza los cambios en cada una de las dimensiones antes mencionadas; discute las relaciones entre ellos; y nos presenta una imagen del Perú rural del siglo XXI. Se trata de un Perú rural crecientemente urbanizado, pero más rural de lo que la estadística censal dice; de diferenciación y polarización entre una pequeña propiedad y una pequeña producción familiar campesina ahora plenamente capitalistas y orientadas al mercado interno y grandes plantaciones agroexportadoras orientadas a los mercados externos; de una pobreza extendida, pero con procesos de acumulación de capital y diferenciación interna; de creciente presencia de grandes inversiones privadas en recursos naturales, turismo y otras actividades económicas formales e informales, legales e ilegales; de una mayor y renovada presencia del Estado que apunta a la universalidad en el acceso a los servicios básicos, pero con fuertes brechas de calidad y de impacto; de ecosistemas fuertemente degradados; de una sociedad pujante cuyo tejido social e institucional se afirma y se reinventa en el marco de la transición demográfica, del desarrollo capitalista y del crecimiento y rediseño de la presencia del Estado; de procesos de homogenización cultural, pero también de afirmación de las identidades propias ante élites e instituciones clasistas y racistas en el escenario de la globalización; de una creciente conflictividad, pero también de una intensa participación política y un creciente empoderamiento de las poblaciones rurales en los espacios políticos locales, regionales y nacionales; de sucesivos pactos con gobiernos siempre ajenos, pero también de la búsqueda de gobernar sus territorios y de gobiernos nacionales propios. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-02T14:32:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-02T14:32:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-06 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
book |
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Monge, C. (2024). Capitalismo extractivista y democracia neocolonial |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
urn:isbn:978-612-4474-60-6 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/200266 |
identifier_str_mv |
Monge, C. (2024). Capitalismo extractivista y democracia neocolonial urn:isbn:978-612-4474-60-6 |
url |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/200266 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/dfe2846f-41e0-49ca-874c-4b72570ebb19/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/cb14e727-814d-4332-853b-c9640425bc0d/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/af484721-ebfd-4685-8661-70a76cbbb8db/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0b757e43-96a7-4628-9679-cc21434a1c5a/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/862f8767-a17d-43b3-a9b2-3ed96e9ec296/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
504c1b1ddb9cee77393e04caa6ddc1b0 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a78233fe58b000ca14d6bde4e27d4a77 e6e4a20a2ab7d197dccfb8b2d1024163 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638654950703104 |
spelling |
Monge, Carlos2024-07-02T14:32:47Z2024-07-02T14:32:47Z2024-06Monge, C. (2024). Capitalismo extractivista y democracia neocolonialurn:isbn:978-612-4474-60-6https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/200266Capitalismo extractivista y democracia neocolonial. La transformación del Perú rural pasa revista a los cambios que ha experimentado el Perú rural entre la década de 1940 y la del 2020, incluyendo la demografía, la economía, el Estado, el medio ambiente, la sociedad, las lenguas y la identidad y la política. Sobre la base de la información estadística oficial, analiza los cambios en cada una de las dimensiones antes mencionadas; discute las relaciones entre ellos; y nos presenta una imagen del Perú rural del siglo XXI. Se trata de un Perú rural crecientemente urbanizado, pero más rural de lo que la estadística censal dice; de diferenciación y polarización entre una pequeña propiedad y una pequeña producción familiar campesina ahora plenamente capitalistas y orientadas al mercado interno y grandes plantaciones agroexportadoras orientadas a los mercados externos; de una pobreza extendida, pero con procesos de acumulación de capital y diferenciación interna; de creciente presencia de grandes inversiones privadas en recursos naturales, turismo y otras actividades económicas formales e informales, legales e ilegales; de una mayor y renovada presencia del Estado que apunta a la universalidad en el acceso a los servicios básicos, pero con fuertes brechas de calidad y de impacto; de ecosistemas fuertemente degradados; de una sociedad pujante cuyo tejido social e institucional se afirma y se reinventa en el marco de la transición demográfica, del desarrollo capitalista y del crecimiento y rediseño de la presencia del Estado; de procesos de homogenización cultural, pero también de afirmación de las identidades propias ante élites e instituciones clasistas y racistas en el escenario de la globalización; de una creciente conflictividad, pero también de una intensa participación política y un creciente empoderamiento de las poblaciones rurales en los espacios políticos locales, regionales y nacionales; de sucesivos pactos con gobiernos siempre ajenos, pero también de la búsqueda de gobernar sus territorios y de gobiernos nacionales propios.Esta publicación se elaboró con el apoyo financiero de la Fundación Ford en el marco del proyecto "Apoyo para fortalecer los procesos de transición de liderazgo en organizaciones de la sociedad civil en Perú y Colombia".spaInstituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/DemocraciaGobernanzaParticipación ciudadanaDesarrollo políticoInstituciones políticashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Capitalismo extractivista y democracia neocolonialLa transformación del Perú ruralinfo:eu-repo/semantics/bookreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALcapitalismo-extractivista-y-democracia-neocolonial-la-transformacion-del-peru-ru-1718652477.pdfcapitalismo-extractivista-y-democracia-neocolonial-la-transformacion-del-peru-ru-1718652477.pdfTexto completoapplication/pdf19448896https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/dfe2846f-41e0-49ca-874c-4b72570ebb19/download504c1b1ddb9cee77393e04caa6ddc1b0MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/cb14e727-814d-4332-853b-c9640425bc0d/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/af484721-ebfd-4685-8661-70a76cbbb8db/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILcapitalismo-extractivista-y-democracia-neocolonial-la-transformacion-del-peru-ru-1718652477.pdf.jpgcapitalismo-extractivista-y-democracia-neocolonial-la-transformacion-del-peru-ru-1718652477.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg69769https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0b757e43-96a7-4628-9679-cc21434a1c5a/downloada78233fe58b000ca14d6bde4e27d4a77MD55falseAnonymousREADTEXTcapitalismo-extractivista-y-democracia-neocolonial-la-transformacion-del-peru-ru-1718652477.pdf.txtcapitalismo-extractivista-y-democracia-neocolonial-la-transformacion-del-peru-ru-1718652477.pdf.txtExtracted texttext/plain102079https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/862f8767-a17d-43b3-a9b2-3ed96e9ec296/downloade6e4a20a2ab7d197dccfb8b2d1024163MD56falseAnonymousREAD20.500.14657/200266oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2002662025-03-25 23:18:53.993http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).