Nosotros y los otros. Reflexiones en torno a la alteridad y su configuración en el periodo colonial
Descripción del Articulo
Las urgencias de la colonización, la creciente información sobre el Nuevo Mundo y, especialmente, acerca de sus habitantes desembocaron en una polarización de opiniones que, aparentemente, no dio lugar a posiciones intermedias, no solocuando se debatieron los derechos de la Corona española para conq...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2006 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113667 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113667 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Revistas generales Historiografía—Revistas Filosofía--Revistas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
| id |
RPUC_34c8c58274a42d6ab80593d57e086b73 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113667 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Regalado de Hurtado, Liliana2018-04-10T16:50:19Z2018-04-10T16:50:19Z2006http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113667Las urgencias de la colonización, la creciente información sobre el Nuevo Mundo y, especialmente, acerca de sus habitantes desembocaron en una polarización de opiniones que, aparentemente, no dio lugar a posiciones intermedias, no solocuando se debatieron los derechos de la Corona española para conquistar y colonizar América sino también al definirse y ponerse en prácticas las políticas oficiales relacionadas a los derechos de los indígenas y al tratamiento que deberíadepararse a los nativos americanos y a sus autoridades tradicionales. El indio fue idealizado como un inocente salvaje, ennoblecido por su vida en contacto con la naturaleza o visto como un ser degradado física y moralmente. En el primer caso,resultaba débil y profundamente vulnerable —incluso por el demonio — mientras que, en el segundo, era la expresión del mal “[...]de donde se sigue que el pecado grave por el cual desde su principio les ha seguido y seguirá, con la maldición dela Divina Mano que les ha aborrecido, haciéndolos por su Divino Saber perversos de iniquidad y oprobio -como de su dura obstinidad se presume-, es parte para que en ellos no se pueda injerir algún pimpollo que dé verdadero fruto. Son tan sucios y malos y viles, de bajo entendimiento medrosos corazones que me atrevo a decir que en ninguna manera son buenos para servir a Dios, si Dios no les muda loscorazones como le mudó a San Pablo[...]” (Álvarez [1588] 1988: 73).No contiene resumenapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva AgüeroPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín del Instituto Riva-Agüero; No. 33 (2006)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPRevistas generalesHistoriografía—RevistasFilosofía--Revistashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00Nosotros y los otros. Reflexiones en torno a la alteridad y su configuración en el periodo colonialinfo:eu-repo/semantics/articleArtículoTHUMBNAILbira33.jpgbira33.jpgimage/jpeg23672https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/1fc0e4d6-9c34-44dd-b22e-fad80e345784/downloadd314ec3dbff4c239342572501035e230MD51falseAnonymousREAD1941-Texto del artículo-7497-1-10-20120410.pdf.jpg1941-Texto del artículo-7497-1-10-20120410.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21110https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/6be3b378-c4e2-4ab7-ad82-a814b64c651a/downloadbe4af8e38ac71ab8d4ff72ac641dd544MD53falseAnonymousREADORIGINAL1941-Texto del artículo-7497-1-10-20120410.pdf1941-Texto del artículo-7497-1-10-20120410.pdfTexto completoapplication/pdf26984https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d8180d1a-7e46-4a8f-9cc5-bb6214a75352/downloadeebf85bb357eadd1bc8a0604b6135ea6MD52trueAnonymousREADTEXT1941-Texto del artículo-7497-1-10-20120410.pdf.txt1941-Texto del artículo-7497-1-10-20120410.pdf.txtExtracted texttext/plain19424https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/3b00a3b3-5da7-4333-abe6-f4799c6b7b47/download73cdcd1febc8124bd9f3650c566a6632MD54falseAnonymousREAD20.500.14657/113667oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1136672025-03-25 18:10:26.329http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Nosotros y los otros. Reflexiones en torno a la alteridad y su configuración en el periodo colonial |
| title |
Nosotros y los otros. Reflexiones en torno a la alteridad y su configuración en el periodo colonial |
| spellingShingle |
Nosotros y los otros. Reflexiones en torno a la alteridad y su configuración en el periodo colonial Regalado de Hurtado, Liliana Revistas generales Historiografía—Revistas Filosofía--Revistas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
| title_short |
Nosotros y los otros. Reflexiones en torno a la alteridad y su configuración en el periodo colonial |
| title_full |
Nosotros y los otros. Reflexiones en torno a la alteridad y su configuración en el periodo colonial |
| title_fullStr |
Nosotros y los otros. Reflexiones en torno a la alteridad y su configuración en el periodo colonial |
| title_full_unstemmed |
Nosotros y los otros. Reflexiones en torno a la alteridad y su configuración en el periodo colonial |
| title_sort |
Nosotros y los otros. Reflexiones en torno a la alteridad y su configuración en el periodo colonial |
| author |
Regalado de Hurtado, Liliana |
| author_facet |
Regalado de Hurtado, Liliana |
| author_role |
author |
| dc.contributor.es-ES.fl_str_mv |
|
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Regalado de Hurtado, Liliana |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Revistas generales Historiografía—Revistas Filosofía--Revistas |
| topic |
Revistas generales Historiografía—Revistas Filosofía--Revistas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
| description |
Las urgencias de la colonización, la creciente información sobre el Nuevo Mundo y, especialmente, acerca de sus habitantes desembocaron en una polarización de opiniones que, aparentemente, no dio lugar a posiciones intermedias, no solocuando se debatieron los derechos de la Corona española para conquistar y colonizar América sino también al definirse y ponerse en prácticas las políticas oficiales relacionadas a los derechos de los indígenas y al tratamiento que deberíadepararse a los nativos americanos y a sus autoridades tradicionales. El indio fue idealizado como un inocente salvaje, ennoblecido por su vida en contacto con la naturaleza o visto como un ser degradado física y moralmente. En el primer caso,resultaba débil y profundamente vulnerable —incluso por el demonio — mientras que, en el segundo, era la expresión del mal “[...]de donde se sigue que el pecado grave por el cual desde su principio les ha seguido y seguirá, con la maldición dela Divina Mano que les ha aborrecido, haciéndolos por su Divino Saber perversos de iniquidad y oprobio -como de su dura obstinidad se presume-, es parte para que en ellos no se pueda injerir algún pimpollo que dé verdadero fruto. Son tan sucios y malos y viles, de bajo entendimiento medrosos corazones que me atrevo a decir que en ninguna manera son buenos para servir a Dios, si Dios no les muda loscorazones como le mudó a San Pablo[...]” (Álvarez [1588] 1988: 73). |
| publishDate |
2006 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:50:19Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:50:19Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2006 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113667 |
| url |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113667 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva Agüero |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Boletín del Instituto Riva-Agüero; No. 33 (2006) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/1fc0e4d6-9c34-44dd-b22e-fad80e345784/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/6be3b378-c4e2-4ab7-ad82-a814b64c651a/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d8180d1a-7e46-4a8f-9cc5-bb6214a75352/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/3b00a3b3-5da7-4333-abe6-f4799c6b7b47/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
d314ec3dbff4c239342572501035e230 be4af8e38ac71ab8d4ff72ac641dd544 eebf85bb357eadd1bc8a0604b6135ea6 73cdcd1febc8124bd9f3650c566a6632 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638442794418176 |
| score |
13.931421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).