Modelo de incubación en tecnologías intermedias bajo un enfoque territorial: caso de estudio Proyecto RAMP Perú

Descripción del Articulo

Por iniciativa de la Fundación Lemelson, en el Perú se desarrolló el proyecto Recognition and Mentoring Program” (RAMP Perú), ejecutado por un consorcio de tres instituciones: NESsT (líder del proyecto y responsable del componente de negocio), Grupo de Apoyo al Sector Rural de la PUCP (responsable d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vásquez Baca, Urphy, Ismodes Cascón, Eduardo
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188527
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/188527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelos de incubación
Tecnologías intermedias
Innovaciones tecnológicas
Emprendimientos tecnológicos
Creación de empresas
Tecnología para el desarrollo humano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:Por iniciativa de la Fundación Lemelson, en el Perú se desarrolló el proyecto Recognition and Mentoring Program” (RAMP Perú), ejecutado por un consorcio de tres instituciones: NESsT (líder del proyecto y responsable del componente de negocio), Grupo de Apoyo al Sector Rural de la PUCP (responsable del componente tecnológico) y Condesan (responsable del relacionamiento con regiones); teniendo a su vez a tres socios en regiones: Caritas Cusco, Cedepas Norte y Cied Puno. RAMP Perú opera en las regiones de Puno, Cusco, Cajamarca y Lima. El proyecto comprende dos objetivos específicos: (1) Promover las innovaciones tecnológicas tangibles a través de la formación de pequeñas empresas de base tecnológica que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población vulnerable en el interior del país y (2) Fortalecer el Sistema de Innovación Nacional y Regional, a través de la formación de los Consejos Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación, ejecución de actividades de reconocimiento a creadores de tecnología para el desarrollo y programas formativos en tecno emprendimiento. El presente artículo se desarrolla dentro del marco del primer objetivo, que comprende la implementación de Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Innovadores de Tecnología para el Desarrollo (PFAITD), basado en un proceso de Incubación Tecnológica, que busca tener como resultados productos tecnológicos incubados con potencial innovador, que resuelvan necesidades y problemáticas en las regiones de intervención. La misión principal del proceso de Incubación está enfocada en fortalecer y acompañar a potenciales innovadores y/o emprendedores de tecnología, proporcionándoles herramientas, metodología, apoyo financiero y profesional, con la finalidad de obtener un desarrollo tecnológico puesto en el mercado a manos de la población vulnerable (usuarios finales). El presente trabajo consiste en estudiar el modelo de incubación tecnológica implementado en los PFAITD, identificando las potencialidades y limitaciones del proceso de incubación, con el objetivo de definir qué aspectos del modelo actual son susceptibles de ser mejorados. Para ello se tomará como muestra los dos PFAITD implementados en el año 2008 y 2010, abordando la conceptualización y caracterización del modelo de incubación tecnológica bajo un enfoque de tecnología para el desarrollo humano y los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos. A partir de estos resultados se identifican los factores de éxito y de fracaso del modelo de incubación en tecnologías intermedias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).