Ciberterrorismo: Un nuevo desafío para el Derecho Internacional Humanitario

Descripción del Articulo

El ciberespacio es un escenario nuevo de confrontación con el terrorismo, un escenario que requiere una mirada distinta por parte del Derecho Internacional y es que, sobre la materia, surgen varias dudas, sin embargo, la columna vertebral del presente artículo se limita a contestar solo a una: ¿Los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Puente de la Vega, María Graciela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180997
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20374
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Terrorismo internacional
Terrorismo islámico
Ciberterrorismo
Derecho internacional humanitario
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_33e81781b8bc9d8b190a47d48ccc9249
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180997
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Novak Talavera, Fabián Martín PatricioParedes Puente de la Vega, María Graciela2021-09-16T22:17:59Z2021-09-16T22:17:59Z20212021-09-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/20374El ciberespacio es un escenario nuevo de confrontación con el terrorismo, un escenario que requiere una mirada distinta por parte del Derecho Internacional y es que, sobre la materia, surgen varias dudas, sin embargo, la columna vertebral del presente artículo se limita a contestar solo a una: ¿Los ataques de ciberterrorismo perpetrados por el DAESH se encuentran previstos en la definición de terrorismo y por ende, encuentran regulación en el Derecho Internacional Humanitario? Para responderla será necesario abordar, en primer lugar, la problemática para el consenso en la definición de terrorismo, ya que a partir de ella y del análisis de la doctrina y jurisprudencia se podrán desarrollar las características principales del fénomeno con el fin de contar con una definición propia. En segundo lugar, es menester analizar la regulación desde la perspectiva del Derecho Internacional Humanitario, es decir, lo que se señala sobre el fenómeno desde el Derecho de Ginebra. Finalmente, y con el panorama claro, se dara paso al tercer punto, el que busca explicar al ciberterrorismo como una nueva modalidad terrorista. Todo el análisis anterior sirve para apoyar una única respuesta y es que finalmente los ataques de ciberterrorismo perpetrados por el DAESH sí se encuentran previstos en la definición de terrorismo, y con ello, tienen regulación desde el Derecho Internacional Humanitario.Cyberspace is a new scenario of confrontation with terrorism, a scenario that requires a different perspective of International Law and is that point several doubts arise, however, the mainstay of this article is limited to answering only one of those question: Are the cyberterrorist attacks perpetrated by the DAESH included in the definition of terrorism and therefore have regulation in International Humanitarian Law? In order to answer this question, it will be necessary to address, first of all, the problem of reaching a consensus on the definition of terrorism, since it is on the basis of this definition and an analysis of the doctrine and case law that the main characteristics of the phenomenon can be developed in order to have a definition of its own. Secondly, it is necessary to analyze the regulation from the perspective of International Humanitarian Law, that is, what is indicated about the phenomenon from the Law of Geneva. Finally, and with a clear overview, we will move on to the third point, which seeks to explain cyberterrorism as a new form of terrorism. All of the above analysis serves to support a single response, and that is that finally the cyberterrorist attacks perpetrated by the DAESH are included in the definition of terrorism, and therefore are regulated by International Humanitarian Law.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Terrorismo internacionalTerrorismo islámicoCiberterrorismoDerecho internacional humanitariohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Ciberterrorismo: Un nuevo desafío para el Derecho Internacional Humanitarioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en DerechoBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho.Derecho07818599https://orcid.org/0000-0001-5125-174873179833421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/180997oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1809972024-06-10 11:13:14.637http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Ciberterrorismo: Un nuevo desafío para el Derecho Internacional Humanitario
title Ciberterrorismo: Un nuevo desafío para el Derecho Internacional Humanitario
spellingShingle Ciberterrorismo: Un nuevo desafío para el Derecho Internacional Humanitario
Paredes Puente de la Vega, María Graciela
Terrorismo internacional
Terrorismo islámico
Ciberterrorismo
Derecho internacional humanitario
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Ciberterrorismo: Un nuevo desafío para el Derecho Internacional Humanitario
title_full Ciberterrorismo: Un nuevo desafío para el Derecho Internacional Humanitario
title_fullStr Ciberterrorismo: Un nuevo desafío para el Derecho Internacional Humanitario
title_full_unstemmed Ciberterrorismo: Un nuevo desafío para el Derecho Internacional Humanitario
title_sort Ciberterrorismo: Un nuevo desafío para el Derecho Internacional Humanitario
author Paredes Puente de la Vega, María Graciela
author_facet Paredes Puente de la Vega, María Graciela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Novak Talavera, Fabián Martín Patricio
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Puente de la Vega, María Graciela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Terrorismo internacional
Terrorismo islámico
Ciberterrorismo
Derecho internacional humanitario
topic Terrorismo internacional
Terrorismo islámico
Ciberterrorismo
Derecho internacional humanitario
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El ciberespacio es un escenario nuevo de confrontación con el terrorismo, un escenario que requiere una mirada distinta por parte del Derecho Internacional y es que, sobre la materia, surgen varias dudas, sin embargo, la columna vertebral del presente artículo se limita a contestar solo a una: ¿Los ataques de ciberterrorismo perpetrados por el DAESH se encuentran previstos en la definición de terrorismo y por ende, encuentran regulación en el Derecho Internacional Humanitario? Para responderla será necesario abordar, en primer lugar, la problemática para el consenso en la definición de terrorismo, ya que a partir de ella y del análisis de la doctrina y jurisprudencia se podrán desarrollar las características principales del fénomeno con el fin de contar con una definición propia. En segundo lugar, es menester analizar la regulación desde la perspectiva del Derecho Internacional Humanitario, es decir, lo que se señala sobre el fenómeno desde el Derecho de Ginebra. Finalmente, y con el panorama claro, se dara paso al tercer punto, el que busca explicar al ciberterrorismo como una nueva modalidad terrorista. Todo el análisis anterior sirve para apoyar una única respuesta y es que finalmente los ataques de ciberterrorismo perpetrados por el DAESH sí se encuentran previstos en la definición de terrorismo, y con ello, tienen regulación desde el Derecho Internacional Humanitario.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-16T22:17:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-16T22:17:59Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-09-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20374
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20374
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638572187648000
score 13.891227
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).