Víctimas, victimarios y héroes : la dimensión sacrificial de las identidades protagónicas en dos relatos de Abelardo Gamarra.

Descripción del Articulo

La compilación, Rasgos de Pluma, sin duda importante y necesaria, no es una obra en sí misma, sino la acumulación de obras (los relatos costumbristas) que, a pesar de su breve extensión, constituyen piezas independientes con una singularidad y autenticidad que merecen un análisis individual. Relatos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marchena Siverio, Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152411
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5522
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gamarra, Abelardo M., 1850-1924--Crítica en interpretación.
Guerra del Pacífico--Clases sociales en la literatura.
Literatura peruana.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
id RPUC_3373c7d1fb478060c35b9454fa3beb56
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152411
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Víctimas, victimarios y héroes : la dimensión sacrificial de las identidades protagónicas en dos relatos de Abelardo Gamarra.
title Víctimas, victimarios y héroes : la dimensión sacrificial de las identidades protagónicas en dos relatos de Abelardo Gamarra.
spellingShingle Víctimas, victimarios y héroes : la dimensión sacrificial de las identidades protagónicas en dos relatos de Abelardo Gamarra.
Marchena Siverio, Eduardo
Gamarra, Abelardo M., 1850-1924--Crítica en interpretación.
Guerra del Pacífico--Clases sociales en la literatura.
Literatura peruana.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
title_short Víctimas, victimarios y héroes : la dimensión sacrificial de las identidades protagónicas en dos relatos de Abelardo Gamarra.
title_full Víctimas, victimarios y héroes : la dimensión sacrificial de las identidades protagónicas en dos relatos de Abelardo Gamarra.
title_fullStr Víctimas, victimarios y héroes : la dimensión sacrificial de las identidades protagónicas en dos relatos de Abelardo Gamarra.
title_full_unstemmed Víctimas, victimarios y héroes : la dimensión sacrificial de las identidades protagónicas en dos relatos de Abelardo Gamarra.
title_sort Víctimas, victimarios y héroes : la dimensión sacrificial de las identidades protagónicas en dos relatos de Abelardo Gamarra.
author Marchena Siverio, Eduardo
author_facet Marchena Siverio, Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hopkins Rodriguez, Eduardo Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Marchena Siverio, Eduardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Gamarra, Abelardo M., 1850-1924--Crítica en interpretación.
Guerra del Pacífico--Clases sociales en la literatura.
Literatura peruana.
topic Gamarra, Abelardo M., 1850-1924--Crítica en interpretación.
Guerra del Pacífico--Clases sociales en la literatura.
Literatura peruana.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
description La compilación, Rasgos de Pluma, sin duda importante y necesaria, no es una obra en sí misma, sino la acumulación de obras (los relatos costumbristas) que, a pesar de su breve extensión, constituyen piezas independientes con una singularidad y autenticidad que merecen un análisis individual. Relatos como los analizados demandan un examen literario e historiográfico para comprender su significado en toda su dimensión, desde la crítica social hasta el uso de la violencia como eje temático articulador. En ambos relatos, las ideas de René Girard nos han permitido esclarecer la multiplicidad y complejidad de significados presentes en estos dos breves, y aparentemente simples, relatos de heroísmo. La violencia juega un papel decisivo en la perspectiva del narrador, pues constituye el tema base del discurso a través del cual denuncia los vicios de un sistema sacrificial imperante (basado en diferencias raciales o de clase) y sugiere la necesidad de otro nuevo (basado en la diferencia de nacionalidades). El orden social descrito al inicio de cada relato se basa en una diferencia insuficiente e injusta que, en última instancia, generará una violencia intestina. Sin embargo, la aparición de la amenaza extranjera se da en el momento preciso, justo cuando es más necesario que nunca encontrar un elemento foráneo hacia el cual re-direccionar la potencial violencia fratricida. La solución es la toma de conciencia sobre la existencia de un nuevo “chivo expiatorio” que se define ya no en términos raciales, culturales o económicos, sino nacionales. En otras palabras, el remedio para la violencia entre peruanos es la violencia contra los invasores extranjeros (chilenos). Paradójicamente, es el enemigo el que enseña cómo se debe ser y qué se debe hacer para convertir al Perú en una verdadera nación: cohesionarse lo suficiente como para poder llevar la violencia más allá de las fronteras, en contra del extranjero. No estamos, pues, ante la anulación definitiva del sistema sacrificial basado en la diferencia, sino ante su reformulación a partir de una nueva diferencia que supone sustituir un tipo de víctima sacrificial por otro. Gamarra rechaza el sistema de diferencias que aplica violencia sistemática contra los peruanos desfavorecidos. Sin embargo, su propuesta de solución no escapa del esquema fundamental de violencia sacrificial: no constituye el final de la violencia, sino la reformulación y refundación de la misma. Los protagonistas, cada uno en su doble faceta, se definen a partir de la forma en la que se relacionan con la violencia. Como mártires, despiertan compasión; como guerreros, admiración. Ambos personajes requieren de la violencia (en tanto víctimas o ejecutores de la misma) para asumir plenamente su rol protagónico. Los dos son víctimas de un orden social en decadencia y victimarios en un nuevo orden potencial. El narrador critica, principalmente, a una sociedad (la peruana) que, en tiempos de paz, mantiene una violencia estructural inadmisible. En última instancia, censura una consecuencia de dicha situación que se hará evidente con la irrupción del chileno: la denigrante necesidad que tienen los marginados de perpetuar su propio sacrificio en el campo de batalla para poder ganarse un reconocimiento que les corresponde por derecho de nacimiento. El hecho de ser “héroe” no permite a ninguno escapar de su condición de víctima, sino que la renueva y reafirma. No pueden librarse de la violencia si desean aspirar a un lugar más digno en la sociedad. Los relatos examinados enfatizan una paradoja que resulta clave: vidas que no valen en tanto no sean sacrificables, héroes que no pueden existir como tales en tanto no estén dispuestos a aceptar, en última instancia, su propia destrucción, pues sus vidas sólo adquirirán valor en tanto estén dispuestos a sacrificarlas (como víctimas en tiempo de paz o victimarios en tiempo de guerra). La mayor infamia no es la injusta situación en la que, en tiempos de paz, se encuentran los marginados, sino esa única “solución” que el sistema que los margina les ofrece: para poder convertirse en victimarios (y héroes), deben estar dispuestos a continuar sacrificándose, a mantener (y reafirmar) su condición de víctima.
publishDate 2013
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-08-21T21:27:20Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-08-21T21:27:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-08-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5522
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5522
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638719489507328
spelling Hopkins Rodriguez, Eduardo FranciscoMarchena Siverio, Eduardo2014-08-21T21:27:20Z2014-08-21T21:27:20Z20132014-08-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/5522La compilación, Rasgos de Pluma, sin duda importante y necesaria, no es una obra en sí misma, sino la acumulación de obras (los relatos costumbristas) que, a pesar de su breve extensión, constituyen piezas independientes con una singularidad y autenticidad que merecen un análisis individual. Relatos como los analizados demandan un examen literario e historiográfico para comprender su significado en toda su dimensión, desde la crítica social hasta el uso de la violencia como eje temático articulador. En ambos relatos, las ideas de René Girard nos han permitido esclarecer la multiplicidad y complejidad de significados presentes en estos dos breves, y aparentemente simples, relatos de heroísmo. La violencia juega un papel decisivo en la perspectiva del narrador, pues constituye el tema base del discurso a través del cual denuncia los vicios de un sistema sacrificial imperante (basado en diferencias raciales o de clase) y sugiere la necesidad de otro nuevo (basado en la diferencia de nacionalidades). El orden social descrito al inicio de cada relato se basa en una diferencia insuficiente e injusta que, en última instancia, generará una violencia intestina. Sin embargo, la aparición de la amenaza extranjera se da en el momento preciso, justo cuando es más necesario que nunca encontrar un elemento foráneo hacia el cual re-direccionar la potencial violencia fratricida. La solución es la toma de conciencia sobre la existencia de un nuevo “chivo expiatorio” que se define ya no en términos raciales, culturales o económicos, sino nacionales. En otras palabras, el remedio para la violencia entre peruanos es la violencia contra los invasores extranjeros (chilenos). Paradójicamente, es el enemigo el que enseña cómo se debe ser y qué se debe hacer para convertir al Perú en una verdadera nación: cohesionarse lo suficiente como para poder llevar la violencia más allá de las fronteras, en contra del extranjero. No estamos, pues, ante la anulación definitiva del sistema sacrificial basado en la diferencia, sino ante su reformulación a partir de una nueva diferencia que supone sustituir un tipo de víctima sacrificial por otro. Gamarra rechaza el sistema de diferencias que aplica violencia sistemática contra los peruanos desfavorecidos. Sin embargo, su propuesta de solución no escapa del esquema fundamental de violencia sacrificial: no constituye el final de la violencia, sino la reformulación y refundación de la misma. Los protagonistas, cada uno en su doble faceta, se definen a partir de la forma en la que se relacionan con la violencia. Como mártires, despiertan compasión; como guerreros, admiración. Ambos personajes requieren de la violencia (en tanto víctimas o ejecutores de la misma) para asumir plenamente su rol protagónico. Los dos son víctimas de un orden social en decadencia y victimarios en un nuevo orden potencial. El narrador critica, principalmente, a una sociedad (la peruana) que, en tiempos de paz, mantiene una violencia estructural inadmisible. En última instancia, censura una consecuencia de dicha situación que se hará evidente con la irrupción del chileno: la denigrante necesidad que tienen los marginados de perpetuar su propio sacrificio en el campo de batalla para poder ganarse un reconocimiento que les corresponde por derecho de nacimiento. El hecho de ser “héroe” no permite a ninguno escapar de su condición de víctima, sino que la renueva y reafirma. No pueden librarse de la violencia si desean aspirar a un lugar más digno en la sociedad. Los relatos examinados enfatizan una paradoja que resulta clave: vidas que no valen en tanto no sean sacrificables, héroes que no pueden existir como tales en tanto no estén dispuestos a aceptar, en última instancia, su propia destrucción, pues sus vidas sólo adquirirán valor en tanto estén dispuestos a sacrificarlas (como víctimas en tiempo de paz o victimarios en tiempo de guerra). La mayor infamia no es la injusta situación en la que, en tiempos de paz, se encuentran los marginados, sino esa única “solución” que el sistema que los margina les ofrece: para poder convertirse en victimarios (y héroes), deben estar dispuestos a continuar sacrificándose, a mantener (y reafirmar) su condición de víctima.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Gamarra, Abelardo M., 1850-1924--Crítica en interpretación.Guerra del Pacífico--Clases sociales en la literatura.Literatura peruana.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00Víctimas, victimarios y héroes : la dimensión sacrificial de las identidades protagónicas en dos relatos de Abelardo Gamarra.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Lingüística y Literatura con mención en Literatura HispánicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas.Lingüística y Literatura con Mención en Literatura Hispánica232126https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/152411oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1524112024-06-04 15:05:21.216http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).