Ausentismo de la participación ciudadana en la gestión del desarrollo local en la municipalidad distrital de Anco Huallo (Apurimac), entre los años 2007 - 2013
Descripción del Articulo
Diversos académicos, líderes políticos y gobernantes han considerado el Presupuesto Participativo como una de las experiencias más innovadoras de la gobernanza en América Latina, por la forma cómo innovó los estilos tradicionales de hacer políticas públicas a nivel de los tres niveles de gobierno. S...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143584 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/11978 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gobierno local -- Perú -- Anco Huallo (Apurímac : Distrito) -- Participación ciudadana Presupuestos locales -- Perú -- Anco Huallo (Apurímac : Distrito) Desarrollo económico -- Perú -- Anco Huallo (Apurímac : Distrito) Políticas públicas -- Perú -- Anco Huallo (Apurímac : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | Diversos académicos, líderes políticos y gobernantes han considerado el Presupuesto Participativo como una de las experiencias más innovadoras de la gobernanza en América Latina, por la forma cómo innovó los estilos tradicionales de hacer políticas públicas a nivel de los tres niveles de gobierno. Sin embargo, este proceso como parte de las reformas de Estado, asumidos en el Perú a partir del año 2000 sobre todo en los espacios rurales, ha encontrado múltiples limitaciones y dificultades para institucionalizarse como un proceso innovador de la gestión municipal, sembrando más bien “desencanto” y “decepción” en los actores sociales, quienes iban ser los protagonistas de este cambio. El caso estudiado muestra que procesos asumidos por el Estado como los Presupuestos Participativos, la elaboración de los Planes de Desarrollo Concertado y los mecanismos de control y transparencia no han encontrado el terreno propicio para interiorizarse en la vida de los ciudadanos y las instituciones, por el guion prestablecido de quiénes y cómo deben participar los representantes de la sociedad civil. En cierto modo pareciera que las reformas que se implementan no toman en cuenta la heterogeneidad y la diversidad de la sociedad. Por ello muchas políticas de desarrollo que se implementan son insostenibles, creando al final un sentimiento desconcertante en los ciudadanos que se ausentan de la gestión municipal. Del mismo modo los ciudadanos carecen de herramientas y conocimientos para interpretar los resultados de una gestión, por el analfabetismo, la cultura política local, el limitado acceso a la información y la falta de espacios para la deliberación, creando alrededor de la gestión municipal situaciones de ingobernabilidad y alta polarización social y política. En esta circunstancia las instituciones tradiciones como las comunidades campesinas son más creativas y legitimas de la política local. Al final que la construcción de la ciudadanía y la participación ciudadana no debe entenderse como un proceso lineal, ni homogéneo, es importante considerar que las reformas de Estado que se asumen en cualquier lado y circunstancia tomen en cuenta la diversidad de la sociedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).