Evidencialidad y modalidad epistémica en dos variedades de toba habladas en Formosa, Argentina

Descripción del Articulo

En este trabajo analizamos distintas estrategias morfosintácticas de codificación de evidencialidad y modalidad epistémica en toba del este y del oeste de Formosa, Argentina, desde la perspectiva tipológico-funcional (Chafe 1986; Bybee et al. 1994; Givón 2001; De Haan 2001, 2005; Aikhenvald 2004; et...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carpio, María Belén, González, Raúl Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/100225
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/18950/19164
https://doi.org/10.18800/lexis.201701.004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_325d54b91adc945fbcc8edea1f84e659
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/100225
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Carpio, María BelénGonzález, Raúl Eduardo2017-07-31http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/18950/19164https://doi.org/10.18800/lexis.201701.004En este trabajo analizamos distintas estrategias morfosintácticas de codificación de evidencialidad y modalidad epistémica en toba del este y del oeste de Formosa, Argentina, desde la perspectiva tipológico-funcional (Chafe 1986; Bybee et al. 1994; Givón 2001; De Haan 2001, 2005; Aikhenvald 2004; etc.). En toba del este, se describe un evidencial de tipo reportativo a partir de una forma fosilizada del verbo ‘decir’, y el uso de dos adverbios de modalidad epistémica: ʔegoʔ~ʔekoʔ ‘parece que’ e yataqta ‘es cierto’. En toba del oeste, se analiza el uso de las raíces demostrativas más el prefijo ho-, pospuestas al elemento modificado (nombre, verbo, adverbio, o cláusula), como una estrategia de codificación de modalidad epistémica, específicamente de baja certeza subjetiva.This paper analyzes morphosyntactic strategies that encode evidentiality and epistemic modality in eastern and western Toba (Formosa, Argentina), from the functional typological perspective (Chafe 1986; Bybee et al. 1994; Givón 2001; De Haan 2001, 2005; Aikhenvald 2004; etc.). In eastern Toba, a reportative derived from a grammaticalyzed ‘say’-verb, and the use of two epistemic adverbs –ʔegoʔ~ʔekoʔ ‘apparently’ and yataqta ‘certainly’– are described. In western Toba, demonstrative roots plus the prefix ho-, after the modified element (noun, verb, adverb, or clause), are analyzed as a strategy of encoding epistemic modality, specifically low subjective certainty.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:0254-9239info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Lexis; Vol. 41 Núm. 1 (2017)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDerechohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Evidencialidad y modalidad epistémica en dos variedades de toba habladas en Formosa, Argentinainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/100225oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1002252025-02-27 12:41:01.797http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evidencialidad y modalidad epistémica en dos variedades de toba habladas en Formosa, Argentina
title Evidencialidad y modalidad epistémica en dos variedades de toba habladas en Formosa, Argentina
spellingShingle Evidencialidad y modalidad epistémica en dos variedades de toba habladas en Formosa, Argentina
Carpio, María Belén
Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Evidencialidad y modalidad epistémica en dos variedades de toba habladas en Formosa, Argentina
title_full Evidencialidad y modalidad epistémica en dos variedades de toba habladas en Formosa, Argentina
title_fullStr Evidencialidad y modalidad epistémica en dos variedades de toba habladas en Formosa, Argentina
title_full_unstemmed Evidencialidad y modalidad epistémica en dos variedades de toba habladas en Formosa, Argentina
title_sort Evidencialidad y modalidad epistémica en dos variedades de toba habladas en Formosa, Argentina
author Carpio, María Belén
author_facet Carpio, María Belén
González, Raúl Eduardo
author_role author
author2 González, Raúl Eduardo
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Carpio, María Belén
González, Raúl Eduardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derecho
topic Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description En este trabajo analizamos distintas estrategias morfosintácticas de codificación de evidencialidad y modalidad epistémica en toba del este y del oeste de Formosa, Argentina, desde la perspectiva tipológico-funcional (Chafe 1986; Bybee et al. 1994; Givón 2001; De Haan 2001, 2005; Aikhenvald 2004; etc.). En toba del este, se describe un evidencial de tipo reportativo a partir de una forma fosilizada del verbo ‘decir’, y el uso de dos adverbios de modalidad epistémica: ʔegoʔ~ʔekoʔ ‘parece que’ e yataqta ‘es cierto’. En toba del oeste, se analiza el uso de las raíces demostrativas más el prefijo ho-, pospuestas al elemento modificado (nombre, verbo, adverbio, o cláusula), como una estrategia de codificación de modalidad epistémica, específicamente de baja certeza subjetiva.
publishDate 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-07-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/18950/19164
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/lexis.201701.004
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/18950/19164
https://doi.org/10.18800/lexis.201701.004
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:0254-9239
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Lexis; Vol. 41 Núm. 1 (2017)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638202773274624
score 13.906606
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).