Cuando la pelota se mancha: los desafíos y dificultades en el control de la violencia en el fútbol durante el 2013-2018

Descripción del Articulo

La violencia en el fútbol peruano ha estado presente desde hace ya tres décadas. En 2013, el Estado al ver como esta problemática ha desbordado a la sociedad por riesgo para la seguridad ciudadana, responde con la ley Nº30037: ley que previene y sanciona la violencia en el fútbol. Tras cinco años, n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salvatierra Gonzales, Naomi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177157
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fútbol--Aspectos sociales--Perú
Fútbol--Aspectos psicológicos--Perú
Vandalismo en el fútbol--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:La violencia en el fútbol peruano ha estado presente desde hace ya tres décadas. En 2013, el Estado al ver como esta problemática ha desbordado a la sociedad por riesgo para la seguridad ciudadana, responde con la ley Nº30037: ley que previene y sanciona la violencia en el fútbol. Tras cinco años, ningún club recibió alguna multa y la situación lejos de ser controlada, parece haberse replegado. Es por ello que esta tesis tiene como objetivo ver cuáles son los desafíos y dificultades en el control de la violencia en el fútbol peruano alrededor de los agentes estatales, los clubes de fútbol y las “barras bravas” durante el 2013- 2018. La investigación considera que las dificultades se forman tanto desde el Estado como en los actores sociales; en los primeros por su falta de capacidad para implementar la ley y la falta de voluntad para hacerla cumplir. Asimismo, dentro de los actores sociales, se crean alianzas fuertes que lejos de apoyar la implementación de la ley, buscan la manera de no cumplirla para mantener sus relaciones informales. Para demostrar ello, el trabajo que es de corte cualitativo, se apoyará en entrevistas semi estructuradas a los actores involucrados y observación participante en los lugares donde se presentan los actos de violencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).