Difusión de las políticas sociales : diferencias entre los programas de lucha contra la pobreza en Colombia y el Perú

Descripción del Articulo

La tesis centra su interés en las diferencias encontradas en el proceso de difusión de los programas sociales de lucha contra la pobreza en Colombia y el Perú, denominados de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC). El objetivo consiste en profundizar en el análisis de los contextos y su gran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Porras, Fredy Enrique
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/170866
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16230
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pobreza--Perú
Pobreza--Colombia
Investigaciones evaluativas (Programas de acción social)--Perú
Investigaciones evaluativas (Programas de acción social)--Colombia
Perú--Política social
Colombia--Política social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
id RPUC_2ec7e0a5dee3033af946b5b2fe610579
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/170866
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Dargent Bocanegra, Eduardo HernandoSalazar Porras, Fredy Enrique2020-05-21T23:54:43Z2020-05-21T23:54:43Z2020-012020-05-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/16230La tesis centra su interés en las diferencias encontradas en el proceso de difusión de los programas sociales de lucha contra la pobreza en Colombia y el Perú, denominados de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC). El objetivo consiste en profundizar en el análisis de los contextos y su gran relevancia para la ejecución de políticas públicas, lo cual permite comprender los factores que explican la brecha entre los programas que parten de prototipos "similares", planificados desde la cúpula estatal, y cómo aterrizan en difusiones "diferenciadas" en los territorios. Por esto, la disertación describe modelos particulares en los cuáles tiene mucha relevancia la dimensión local y aquellos donde pesa más el componente técnico; esquemas donde puede haber más clientelismo, presión política y otros más “asépticos” y centralistas. La investigación identifica dos diferencias entre los programas analizados: a) La focalización y el nivel de filtraciones y b) El sistema de cogestión. Los hallazgos arrojan que más allá de la idoneidad o especialización de las burocracias, así como la ingeniería de las intervenciones, existen otros factores que deben ser tomados en cuenta. Entre los que destacan las redes clientelares y el uso político de los programas sociales; así como la consolidación de tecnocracias subnacionales y plataformas locales multinivel que inciden en la operación. A partir de enfoques neodifusionistas, se estudia el "output side of politics" que implica comprender cómo se produce y cómo se ejecuta la política. Igualmente, describe lo que está sucediendo con la adopción de modelos a partir de estudios comparados con el fin de presentar algunas lecciones que puedan ser extrapoladas a otras iniciativas públicas. Indiscutiblemente, el fenómeno de la pobreza afecta a la mayoría de los países latinoamericanos, planteando desafíos para los gobernantes, tecnócratas, burócratas, hacedores e investigadores de las políticas estatales.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Pobreza--PerúPobreza--ColombiaInvestigaciones evaluativas (Programas de acción social)--PerúInvestigaciones evaluativas (Programas de acción social)--ColombiaPerú--Política socialColombia--Política socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01Difusión de las políticas sociales : diferencias entre los programas de lucha contra la pobreza en Colombia y el Perúinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDoctor en Ciencia Política y GobiernoDoctoradoPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoCiencia Política y Gobierno07885701https://orcid.org/0000-0002-1844-246X312018https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/170866oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1708662025-04-29 15:42:18.244http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Difusión de las políticas sociales : diferencias entre los programas de lucha contra la pobreza en Colombia y el Perú
title Difusión de las políticas sociales : diferencias entre los programas de lucha contra la pobreza en Colombia y el Perú
spellingShingle Difusión de las políticas sociales : diferencias entre los programas de lucha contra la pobreza en Colombia y el Perú
Salazar Porras, Fredy Enrique
Pobreza--Perú
Pobreza--Colombia
Investigaciones evaluativas (Programas de acción social)--Perú
Investigaciones evaluativas (Programas de acción social)--Colombia
Perú--Política social
Colombia--Política social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
title_short Difusión de las políticas sociales : diferencias entre los programas de lucha contra la pobreza en Colombia y el Perú
title_full Difusión de las políticas sociales : diferencias entre los programas de lucha contra la pobreza en Colombia y el Perú
title_fullStr Difusión de las políticas sociales : diferencias entre los programas de lucha contra la pobreza en Colombia y el Perú
title_full_unstemmed Difusión de las políticas sociales : diferencias entre los programas de lucha contra la pobreza en Colombia y el Perú
title_sort Difusión de las políticas sociales : diferencias entre los programas de lucha contra la pobreza en Colombia y el Perú
author Salazar Porras, Fredy Enrique
author_facet Salazar Porras, Fredy Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Salazar Porras, Fredy Enrique
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Pobreza--Perú
Pobreza--Colombia
Investigaciones evaluativas (Programas de acción social)--Perú
Investigaciones evaluativas (Programas de acción social)--Colombia
Perú--Política social
Colombia--Política social
topic Pobreza--Perú
Pobreza--Colombia
Investigaciones evaluativas (Programas de acción social)--Perú
Investigaciones evaluativas (Programas de acción social)--Colombia
Perú--Política social
Colombia--Política social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
description La tesis centra su interés en las diferencias encontradas en el proceso de difusión de los programas sociales de lucha contra la pobreza en Colombia y el Perú, denominados de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC). El objetivo consiste en profundizar en el análisis de los contextos y su gran relevancia para la ejecución de políticas públicas, lo cual permite comprender los factores que explican la brecha entre los programas que parten de prototipos "similares", planificados desde la cúpula estatal, y cómo aterrizan en difusiones "diferenciadas" en los territorios. Por esto, la disertación describe modelos particulares en los cuáles tiene mucha relevancia la dimensión local y aquellos donde pesa más el componente técnico; esquemas donde puede haber más clientelismo, presión política y otros más “asépticos” y centralistas. La investigación identifica dos diferencias entre los programas analizados: a) La focalización y el nivel de filtraciones y b) El sistema de cogestión. Los hallazgos arrojan que más allá de la idoneidad o especialización de las burocracias, así como la ingeniería de las intervenciones, existen otros factores que deben ser tomados en cuenta. Entre los que destacan las redes clientelares y el uso político de los programas sociales; así como la consolidación de tecnocracias subnacionales y plataformas locales multinivel que inciden en la operación. A partir de enfoques neodifusionistas, se estudia el "output side of politics" que implica comprender cómo se produce y cómo se ejecuta la política. Igualmente, describe lo que está sucediendo con la adopción de modelos a partir de estudios comparados con el fin de presentar algunas lecciones que puedan ser extrapoladas a otras iniciativas públicas. Indiscutiblemente, el fenómeno de la pobreza afecta a la mayoría de los países latinoamericanos, planteando desafíos para los gobernantes, tecnócratas, burócratas, hacedores e investigadores de las políticas estatales.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-05-21T23:54:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-05-21T23:54:43Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-01
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-05-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16230
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16230
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638451118014464
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).