De “Un peruano como tú” al “Ritmo del Chino”: análisis narratológico de la creación del personaje de Alberto Fujimori en su discurso electoral en 1990 y 2000
Descripción del Articulo
En esta investigación se intentará evidenciar la utilización de herramientas narrativas en la elaboración del discurso político de las campañas presidenciales de Alberto Fujimori en 1990 y 2000. Esto permitirá ver que existen estructuras simbólicas que se expresan a través de dispositivos narrativos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167525 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14633 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fujimori Fujimori, Alberto, 1938- Presidentes--Perú Perú--Política y gobierno--Siglo XX Propaganda política Populismo Análisis del discurso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
Sumario: | En esta investigación se intentará evidenciar la utilización de herramientas narrativas en la elaboración del discurso político de las campañas presidenciales de Alberto Fujimori en 1990 y 2000. Esto permitirá ver que existen estructuras simbólicas que se expresan a través de dispositivos narrativos que operan retóricamente en el discurso político, las mismas que hacen que la finalidad particular de este se enmarque en una lógica de dominación social más amplia: la polarización entre un nosotros y un otros. Así, a través de un marco teórico del análsis del discurso (Teun Van Dijk) y la narratología (Mieke Bal), se mostrará que la efectividad en la caracterización de un personaje en un discurso de campaña trae como consecuencia, más allá de la elección de este para un cargo político, la legitimación de una división simbólica entre el héroe del pueblo y sus antagonistas, lo cual permite la reproducción de una determinada organización social. Específicamente, este trabajo se abocará al análisis del spot televisivo de “Cambio 90”, algunos fragmentos del debate entre Fujimori y Vargas Llosa en 1990, la tecnocumbia “El ritmo del Chino” y algunos titulares y notas del diario El Chato de marzo del 2000. De esta forma, se pretende determinar cómo la elaboración del personaje del Chino no sólo logro que fuera elegido Presidente tres veces consecutivas, sino que cristalizó la polarización de la sociedad peruana en torno a los ejes del nacionalismo, el populismo y la antipolítica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).