Investigación en psicología comunitaria: una ética para la transformación social
Descripción del Articulo
El presente trabajo surge a partir del diálogo con estudiantes de Psicología interesadas e interesados en formarse en Psicología Comunitaria (PC), quienes, en su recorrido estudiantil, han ido planteando preguntas respecto de cuáles son los aspectos éticos en la investigación científica en general y...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180137 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/180137 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Psicología Comunitaria Investigación del comportamiento Ética y Psicología Consideraciones éticas en PC |
id |
RPUC_2c87f4f9397ec72186fbff15edb0c419 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180137 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Investigación en psicología comunitaria: una ética para la transformación social |
title |
Investigación en psicología comunitaria: una ética para la transformación social |
spellingShingle |
Investigación en psicología comunitaria: una ética para la transformación social Rivera Holguín, Miryam Psicología Comunitaria Investigación del comportamiento Ética y Psicología Consideraciones éticas en PC |
title_short |
Investigación en psicología comunitaria: una ética para la transformación social |
title_full |
Investigación en psicología comunitaria: una ética para la transformación social |
title_fullStr |
Investigación en psicología comunitaria: una ética para la transformación social |
title_full_unstemmed |
Investigación en psicología comunitaria: una ética para la transformación social |
title_sort |
Investigación en psicología comunitaria: una ética para la transformación social |
author |
Rivera Holguín, Miryam |
author_facet |
Rivera Holguín, Miryam Velázquez, Tesania Winkler, María Inés |
author_role |
author |
author2 |
Velázquez, Tesania Winkler, María Inés |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rivera Holguín, Miryam Velázquez, Tesania Winkler, María Inés |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Psicología Comunitaria Investigación del comportamiento Ética y Psicología Consideraciones éticas en PC |
topic |
Psicología Comunitaria Investigación del comportamiento Ética y Psicología Consideraciones éticas en PC |
description |
El presente trabajo surge a partir del diálogo con estudiantes de Psicología interesadas e interesados en formarse en Psicología Comunitaria (PC), quienes, en su recorrido estudiantil, han ido planteando preguntas respecto de cuáles son los aspectos éticos en la investigación científica en general y cuáles, los aspectos éticos específicos de la investigación en PC. Este documento intenta responder algunas de esas inquietudes a partir de una revisión conceptual y una discusión sobre nuestra práctica como docentes e investigadoras en PC. En el texto, se plantean los objetivos de la PC y sus implicaciones tanto en la praxis comunitaria como en la construcción de conocimiento. A partir de una revisión sobre la ética en general y sobre la ética de la investigación, se proponen cuatro consideraciones básicas para la ética de la investigación en PC. Primero, es necesario integrar una mirada crítica de la realidad a partir de procesos de deconstrucción; segundo, co-construir la realidad con la comunidad; tercero, incorporar el conocimiento de la propia comunidad para la transformación, lo cual se hace posible cuando se legitiman los vínculos con la comunidad; y, cuarto, cuestionar la reproducción de relaciones de poder. Finalmente, en este trabajo, se reflexiona sobre la importancia de generar procesos de transformación social desde la investigación en PC. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-24T21:34:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-24T21:34:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-09 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
format |
workingPaper |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/180137 |
url |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/180137 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2519-7614 |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Cuadernos de Trabajo en Ética de la Investigación;4 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero, Vicerrectorado de Investigación, Oficina de Ética de la Investigación e Integridad Científica |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/61c8fa04-d9c8-4290-b4a0-5b1fada99095/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/52d41fc1-6b7d-4555-bbc5-b38670b3605e/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ea030266-575c-4c80-890e-eedb0de834ea/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/3e2830bb-7b7d-4bf2-93d2-e79eb11dccf9/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/eddf3365-d49c-4d5e-b64f-002534c8c311/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8c4875c93fdf5522b096b54c97c90921 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1e5f0e739008ea90a364e6c6544cdc97 76f1efab92b76273219da14f345cc0a1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638434705702912 |
spelling |
Rivera Holguín, MiryamVelázquez, TesaniaWinkler, María Inés2021-08-24T21:34:49Z2021-08-24T21:34:49Z2021-09https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/180137El presente trabajo surge a partir del diálogo con estudiantes de Psicología interesadas e interesados en formarse en Psicología Comunitaria (PC), quienes, en su recorrido estudiantil, han ido planteando preguntas respecto de cuáles son los aspectos éticos en la investigación científica en general y cuáles, los aspectos éticos específicos de la investigación en PC. Este documento intenta responder algunas de esas inquietudes a partir de una revisión conceptual y una discusión sobre nuestra práctica como docentes e investigadoras en PC. En el texto, se plantean los objetivos de la PC y sus implicaciones tanto en la praxis comunitaria como en la construcción de conocimiento. A partir de una revisión sobre la ética en general y sobre la ética de la investigación, se proponen cuatro consideraciones básicas para la ética de la investigación en PC. Primero, es necesario integrar una mirada crítica de la realidad a partir de procesos de deconstrucción; segundo, co-construir la realidad con la comunidad; tercero, incorporar el conocimiento de la propia comunidad para la transformación, lo cual se hace posible cuando se legitiman los vínculos con la comunidad; y, cuarto, cuestionar la reproducción de relaciones de poder. Finalmente, en este trabajo, se reflexiona sobre la importancia de generar procesos de transformación social desde la investigación en PC.This work arises from the dialogue with Psychology students interested in training in Community Psychology (CP), who, in their student journey, have been raising questions about which are the ethical aspects in scientific research in general and which are the specific ethical aspects of CP research. This document attempts to answer some of these concerns based on a conceptual review and a discussion about our career as CP professors and researchers. In this work, the objectives of the CP and its implications, both in community praxis and in the construction of knowledge, are raised. Based on a review on ethics in general and on research ethics, four basic considerations for the ethics of CP research are proposed. It is necessary, first, to incorporate a critical eye over reality based on deconstruction processes; second, to co-construct reality with the community; third, to incorporate the knowledge of the community itself for transformation, which becomes possible when bonds with the community are legitimized; and, fourth, to question the reproduction of power relations. Finally, in this work, reflections on the importance of generating social transformation processes from CP research are made.El presente trabajo surge a partir del diálogo con estudiantes de Psicología interesadas e interesados en formarse en Psicología Comunitaria (PC), quienes, en su recorrido estudiantil, han ido planteando preguntas respecto de cuáles son los aspectos éticos en la investigación científica en general y cuáles, los aspectos éticos específicos de la investigación en PC. Este documento intenta responder algunas de esas inquietudes a partir de una revisión conceptual y una discusión sobre nuestra práctica como docentes e investigadoras en PC. En el texto, se plantean los objetivos de la PC y sus implicaciones tanto en la praxis comunitaria como en la construcción de conocimiento. A partir de una revisión sobre la ética en general y sobre la ética de la investigación, se proponen cuatro consideraciones básicas para la ética de la investigación en PC. Primero, es necesario integrar una mirada crítica de la realidad a partir de procesos de deconstrucción; segundo, co-construir la realidad con la comunidad; tercero, incorporar el conocimiento de la propia comunidad para la transformación, lo cual se hace posible cuando se legitiman los vínculos con la comunidad; y, cuarto, cuestionar la reproducción de relaciones de poder. Finalmente, en este trabajo, se reflexiona sobre la importancia de generar procesos de transformación social desde la investigación en PC.spaPontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero, Vicerrectorado de Investigación, Oficina de Ética de la Investigación e Integridad CientíficaPEurn:issn:2519-7614Cuadernos de Trabajo en Ética de la Investigación;4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Psicología ComunitariaInvestigación del comportamientoÉtica y PsicologíaConsideraciones éticas en PCInvestigación en psicología comunitaria: una ética para la transformación socialinfo:eu-repo/semantics/workingPaperreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALCuaderno 4. Psicología comunitaria VF.pdfCuaderno 4. Psicología comunitaria VF.pdfTexto completoapplication/pdf457016https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/61c8fa04-d9c8-4290-b4a0-5b1fada99095/download8c4875c93fdf5522b096b54c97c90921MD55trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/52d41fc1-6b7d-4555-bbc5-b38670b3605e/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ea030266-575c-4c80-890e-eedb0de834ea/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCuaderno 4. Psicología comunitaria VF.pdf.jpgCuaderno 4. Psicología comunitaria VF.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg49456https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/3e2830bb-7b7d-4bf2-93d2-e79eb11dccf9/download1e5f0e739008ea90a364e6c6544cdc97MD56falseAnonymousREADTEXTCuaderno 4. Psicología comunitaria VF.pdf.txtCuaderno 4. Psicología comunitaria VF.pdf.txtExtracted texttext/plain85631https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/eddf3365-d49c-4d5e-b64f-002534c8c311/download76f1efab92b76273219da14f345cc0a1MD57falseAnonymousREAD20.500.14657/180137oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1801372025-03-25 18:00:53.498http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).