Beneficios de la estrategia de participación directa de los productores rurales en el desarrollo de negocios locales : el caso del proyecto Sierra Sur en Chivay.

Descripción del Articulo

En el Perú, a pesar que la población rural sólo representa poco más de un tercio de la población total, concentra al 60,5% de los pobres del país1; y remediar esta es una situación representa un gran desafío para el Estado Peruano. Por tal motivo, la presente tesis plantea analizar los beneficios de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Águila Portocarrero, Elsa Amalia del
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145500
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5806
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo rural--Perú
Economía campesina--Perú
Comunidades campesinas--Aspectos económicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_2b93e10a15398ed2864e296ff5c5369e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145500
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cuba Salerno, Amalia BeatrizÁguila Portocarrero, Elsa Amalia del2015-02-05T18:07:56Z2015-02-05T18:07:56Z20142015-02-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/5806En el Perú, a pesar que la población rural sólo representa poco más de un tercio de la población total, concentra al 60,5% de los pobres del país1; y remediar esta es una situación representa un gran desafío para el Estado Peruano. Por tal motivo, la presente tesis plantea analizar los beneficios de la participación directa de los productores beneficiarios sobre los resultados de la gestión de un proyecto de desarrollo rural orientado a promocionar los negocios locales. El Proyecto en mención es el de “Fortalecimiento de los mercados, diversificación de los ingresos y mejoramiento de las condiciones de vida en la Sierra Sur” (Proyecto Sierra Sur), y la estrategia se aplicó específicamente en el componente de fortalecimiento de mercados locales; el cual involucraba, entre otros, el cofinanciamiento de asistencia técnica para Negocios Locales, que incluye aspectos de administración, gestión, producción, procesamiento, mercadeo y servicios jurídicos. Se debe mencionar que el Proyecto Sierra Sur, como proyecto auspiciado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), considera crucial la identificación de la población beneficiaria con las oportunidades que el Proyecto brinda, para lo cual aplican la filosofía de no presentar soluciones a adoptar, sino que aporta recursos y oportunidades para que los usuarios puedan definir y desarrollar las actividades que consideren más adecuadas, dentro del objetivo del Proyecto2 , el cual es Incrementar los ingresos, activos tangibles y valorizar los conocimientos, organización social y autoestima de los hombres y mujeres ocupados en la agricultura de pequeña escala y en actividades extra prediales en la sierra del sur del Perú. A partir de lo desarrollado en el Proyecto Sierra Sur, pretendo demostrar que el éxito y la sostenibilidad de los Negocios Locales en áreas rurales radica en que son las propias organizaciones las que gestionan y deciden la contratación de los servicios requeridos para sus proyectos, al aplicar la metodología del “aprender haciendo” y mediante el fortalecimiento de los beneficiarios con herramientas para conducir sus propios proyectos.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Desarrollo rural--PerúEconomía campesina--PerúComunidades campesinas--Aspectos económicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Beneficios de la estrategia de participación directa de los productores rurales en el desarrollo de negocios locales : el caso del proyecto Sierra Sur en Chivay.info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Gerencia Social314127https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145500oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1455002024-08-08 11:14:57.487http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Beneficios de la estrategia de participación directa de los productores rurales en el desarrollo de negocios locales : el caso del proyecto Sierra Sur en Chivay.
title Beneficios de la estrategia de participación directa de los productores rurales en el desarrollo de negocios locales : el caso del proyecto Sierra Sur en Chivay.
spellingShingle Beneficios de la estrategia de participación directa de los productores rurales en el desarrollo de negocios locales : el caso del proyecto Sierra Sur en Chivay.
Águila Portocarrero, Elsa Amalia del
Desarrollo rural--Perú
Economía campesina--Perú
Comunidades campesinas--Aspectos económicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Beneficios de la estrategia de participación directa de los productores rurales en el desarrollo de negocios locales : el caso del proyecto Sierra Sur en Chivay.
title_full Beneficios de la estrategia de participación directa de los productores rurales en el desarrollo de negocios locales : el caso del proyecto Sierra Sur en Chivay.
title_fullStr Beneficios de la estrategia de participación directa de los productores rurales en el desarrollo de negocios locales : el caso del proyecto Sierra Sur en Chivay.
title_full_unstemmed Beneficios de la estrategia de participación directa de los productores rurales en el desarrollo de negocios locales : el caso del proyecto Sierra Sur en Chivay.
title_sort Beneficios de la estrategia de participación directa de los productores rurales en el desarrollo de negocios locales : el caso del proyecto Sierra Sur en Chivay.
author Águila Portocarrero, Elsa Amalia del
author_facet Águila Portocarrero, Elsa Amalia del
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cuba Salerno, Amalia Beatriz
dc.contributor.author.fl_str_mv Águila Portocarrero, Elsa Amalia del
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Desarrollo rural--Perú
Economía campesina--Perú
Comunidades campesinas--Aspectos económicos
topic Desarrollo rural--Perú
Economía campesina--Perú
Comunidades campesinas--Aspectos económicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description En el Perú, a pesar que la población rural sólo representa poco más de un tercio de la población total, concentra al 60,5% de los pobres del país1; y remediar esta es una situación representa un gran desafío para el Estado Peruano. Por tal motivo, la presente tesis plantea analizar los beneficios de la participación directa de los productores beneficiarios sobre los resultados de la gestión de un proyecto de desarrollo rural orientado a promocionar los negocios locales. El Proyecto en mención es el de “Fortalecimiento de los mercados, diversificación de los ingresos y mejoramiento de las condiciones de vida en la Sierra Sur” (Proyecto Sierra Sur), y la estrategia se aplicó específicamente en el componente de fortalecimiento de mercados locales; el cual involucraba, entre otros, el cofinanciamiento de asistencia técnica para Negocios Locales, que incluye aspectos de administración, gestión, producción, procesamiento, mercadeo y servicios jurídicos. Se debe mencionar que el Proyecto Sierra Sur, como proyecto auspiciado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), considera crucial la identificación de la población beneficiaria con las oportunidades que el Proyecto brinda, para lo cual aplican la filosofía de no presentar soluciones a adoptar, sino que aporta recursos y oportunidades para que los usuarios puedan definir y desarrollar las actividades que consideren más adecuadas, dentro del objetivo del Proyecto2 , el cual es Incrementar los ingresos, activos tangibles y valorizar los conocimientos, organización social y autoestima de los hombres y mujeres ocupados en la agricultura de pequeña escala y en actividades extra prediales en la sierra del sur del Perú. A partir de lo desarrollado en el Proyecto Sierra Sur, pretendo demostrar que el éxito y la sostenibilidad de los Negocios Locales en áreas rurales radica en que son las propias organizaciones las que gestionan y deciden la contratación de los servicios requeridos para sus proyectos, al aplicar la metodología del “aprender haciendo” y mediante el fortalecimiento de los beneficiarios con herramientas para conducir sus propios proyectos.
publishDate 2014
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2015-02-05T18:07:56Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2015-02-05T18:07:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-02-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5806
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5806
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638598890684416
score 13.888057
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).