Campanas cerámicas prehispánicas y la presencia de tráfico caravanero tardío en la cuenca de Nasca, sur del Perú
Descripción del Articulo
En los Andes, el tema del tráfico caravanero prehispánico ha sido ampliamente estudiado especialmente en el norte de Chile y en el noroeste argentino. En el Perú, en cambio, las investigaciones arqueológicas tradicionalmente llegaron sólo a esbozar aspectos muy generales de los modos de explotación...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113647 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19501/19611 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201701.011 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tráfico Caravanero Campanas de Cerámica Cencerros Camélidos Unidades Domésticas Huayuri Nasca Costa Sur del Perú Andean Caravans Llama Bells Household Organization South American Camelids Herder’s Residences South Coast Of Peru https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
RPUC_2a9200886549ddee41d60f8cb1b60466 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113647 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Campanas cerámicas prehispánicas y la presencia de tráfico caravanero tardío en la cuenca de Nasca, sur del Perú |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
Ceramic Bells As Indicators Of Llama Caravan Traffic In Late Prehispanic Nasca, Peru |
title |
Campanas cerámicas prehispánicas y la presencia de tráfico caravanero tardío en la cuenca de Nasca, sur del Perú |
spellingShingle |
Campanas cerámicas prehispánicas y la presencia de tráfico caravanero tardío en la cuenca de Nasca, sur del Perú Siveroni, Viviana Tráfico Caravanero Campanas de Cerámica Cencerros Camélidos Unidades Domésticas Huayuri Nasca Costa Sur del Perú Andean Caravans Llama Bells Household Organization South American Camelids Herder’s Residences Huayuri Nasca South Coast Of Peru https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
Campanas cerámicas prehispánicas y la presencia de tráfico caravanero tardío en la cuenca de Nasca, sur del Perú |
title_full |
Campanas cerámicas prehispánicas y la presencia de tráfico caravanero tardío en la cuenca de Nasca, sur del Perú |
title_fullStr |
Campanas cerámicas prehispánicas y la presencia de tráfico caravanero tardío en la cuenca de Nasca, sur del Perú |
title_full_unstemmed |
Campanas cerámicas prehispánicas y la presencia de tráfico caravanero tardío en la cuenca de Nasca, sur del Perú |
title_sort |
Campanas cerámicas prehispánicas y la presencia de tráfico caravanero tardío en la cuenca de Nasca, sur del Perú |
author |
Siveroni, Viviana |
author_facet |
Siveroni, Viviana |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Siveroni, Viviana |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Tráfico Caravanero Campanas de Cerámica Cencerros Camélidos Unidades Domésticas Huayuri Nasca Costa Sur del Perú |
topic |
Tráfico Caravanero Campanas de Cerámica Cencerros Camélidos Unidades Domésticas Huayuri Nasca Costa Sur del Perú Andean Caravans Llama Bells Household Organization South American Camelids Herder’s Residences Huayuri Nasca South Coast Of Peru https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Andean Caravans Llama Bells Household Organization South American Camelids Herder’s Residences Huayuri Nasca South Coast Of Peru |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
En los Andes, el tema del tráfico caravanero prehispánico ha sido ampliamente estudiado especialmente en el norte de Chile y en el noroeste argentino. En el Perú, en cambio, las investigaciones arqueológicas tradicionalmente llegaron sólo a esbozar aspectos muy generales de los modos de explotación de los rebaños de camélidos. Recientemente, varios investigadores han aportado nuevas propuestas sobre el modo de tenencia de camélidos durante la época prehispánica en la Costa Norte, los que se basan en buena cuenta en estudios isotópicos de colecciones óseas. Este artículo pretende aportar al tema añadiendo detalles sobre otro caso prehispánico diferente de tenencia de camélidos, esta vez de la Costa Sur peruana. El punto de partida de esta reconstrucción son las primeras evidencias arqueológicas de campanas cerámicas de la cuenca norte del río Grande de Nasca, la que se complementa con información de ejemplares adicionales provenientes de otros sitios de la región. Este grupo inicial de campanas proviene del sitio arqueológico Ciudad Perdida de Huayuri, en la quebrada de Santa Cruz, y se asocia particularmente al Horizonte Tardío (1470-1532 AD). Luego de un análisis del contexto en las que se encontró, sostengo que las campanas cerámicas se usaron como campanas de llamas (Lama glama) o cencerros, y a la luz de información etnográfica, su presencia en Huayuri sugiere la participación de las unidades domésticas en la organización del tráfico caravanero. A un nivel interpretativo más general, y a la luz de documentos coloniales tempranos y de la distribución espacial de los ejemplares adicionales, se sugiere la existencia de un eje de circulación norte-sur a lo largo de la costa atravesando el desierto de Nasca e Ica, quizá extendiéndose desde Ica al norte hasta Arequipa al sur. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:24:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:24:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19501/19611 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201701.011 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19501/19611 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201701.011 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2304-4292 urn:issn:1029-2004 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 22 (2017): Interacciones Horizontales y Verticales en la Costa y Sierra Sur en Tiempos Prehispánicos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639511723278336 |
spelling |
Siveroni, Viviana2018-04-10T16:24:19Z2018-04-10T16:24:19Z2017http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19501/19611https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201701.011En los Andes, el tema del tráfico caravanero prehispánico ha sido ampliamente estudiado especialmente en el norte de Chile y en el noroeste argentino. En el Perú, en cambio, las investigaciones arqueológicas tradicionalmente llegaron sólo a esbozar aspectos muy generales de los modos de explotación de los rebaños de camélidos. Recientemente, varios investigadores han aportado nuevas propuestas sobre el modo de tenencia de camélidos durante la época prehispánica en la Costa Norte, los que se basan en buena cuenta en estudios isotópicos de colecciones óseas. Este artículo pretende aportar al tema añadiendo detalles sobre otro caso prehispánico diferente de tenencia de camélidos, esta vez de la Costa Sur peruana. El punto de partida de esta reconstrucción son las primeras evidencias arqueológicas de campanas cerámicas de la cuenca norte del río Grande de Nasca, la que se complementa con información de ejemplares adicionales provenientes de otros sitios de la región. Este grupo inicial de campanas proviene del sitio arqueológico Ciudad Perdida de Huayuri, en la quebrada de Santa Cruz, y se asocia particularmente al Horizonte Tardío (1470-1532 AD). Luego de un análisis del contexto en las que se encontró, sostengo que las campanas cerámicas se usaron como campanas de llamas (Lama glama) o cencerros, y a la luz de información etnográfica, su presencia en Huayuri sugiere la participación de las unidades domésticas en la organización del tráfico caravanero. A un nivel interpretativo más general, y a la luz de documentos coloniales tempranos y de la distribución espacial de los ejemplares adicionales, se sugiere la existencia de un eje de circulación norte-sur a lo largo de la costa atravesando el desierto de Nasca e Ica, quizá extendiéndose desde Ica al norte hasta Arequipa al sur.The topic of Prehispanic llama caravan trade has been widely examined in the archaeology of Northern Chile and Norwestern Argentina. Comparatively speaking, in Peru the topic has been previously explored only minimally. Recently, research based on bone isotope analyses from sites in the North Coast of Peru is adding to our knowledge of Prehispanic camelid herd management systems. The present article aims at advancing yet a different case of camelidherd exploitation, this time from the South Coast of Peru. This interpretation stems from the first evidence of ceramic bells from Huayuri, a Late Prehispanic Nasca settlement (1100-1532 AD) with a clear Late Horizon occupation (1470 – 1532 AD), and is complemented with information of other examples from the region not formally reported before. After presenting the context of the findings, I propose these ceramic bells were llama bells. As suggested by ethnographiesof llama (Lama glama) herders, the presence of these bells in the domestic area of the site strongly suggests a direct involvement of some of Huayuri’s domestic units in the organization of the caravans. At a more general level, descriptions from colonial documentation and the regional distributions of additional bells, support the idea a northsouth axis of circulation crossing the deserts of Ica and Nasca, from Tacaraca in Ica to Arequipa to the south of Nasca.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 22 (2017): Interacciones Horizontales y Verticales en la Costa y Sierra Sur en Tiempos Prehispánicosreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPTráfico CaravaneroCampanas de CerámicaCencerrosCamélidosUnidades DomésticasHuayuriNascaCosta Sur del PerúAndean CaravansLlama BellsHousehold OrganizationSouth American CamelidsHerder’s ResidencesHuayuriNascaSouth Coast Of Peruhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Campanas cerámicas prehispánicas y la presencia de tráfico caravanero tardío en la cuenca de Nasca, sur del PerúCeramic Bells As Indicators Of Llama Caravan Traffic In Late Prehispanic Nasca, Peruinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113647oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1136472024-06-05 15:17:31.451http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).