El cuadro de costumbres en el Perú decimonónico

Descripción del Articulo

Usamos el término cuadro de costumbres para designar las narraciones breves de escenas sucesivas y las descripciones de personalidades genéricas, tanto regionales como nacionales. A lo largo de este estudio tratamos de responder a dos preguntas que están estrechamente relacionadas a la función socia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Watson-Espener, Maida Isabel
Formato: libro
Fecha de Publicación:1979
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181584
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/181584
https://doi.org/10.18800/PQ8489W35
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costumbrismo (Literatura)
Literatura peruana--Siglo XIX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
id RPUC_29518d6a108935ce05321ff22664890e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181584
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Watson-Espener, Maida Isabel2021-10-20T19:43:52Z2021-10-20T19:43:52Z1979https://hdl.handle.net/20.500.14657/181584https://doi.org/10.18800/PQ8489W35Usamos el término cuadro de costumbres para designar las narraciones breves de escenas sucesivas y las descripciones de personalidades genéricas, tanto regionales como nacionales. A lo largo de este estudio tratamos de responder a dos preguntas que están estrechamente relacionadas a la función social y estética del género: 1) cuál era la forma general y el contenido del cuadro de costumbres durante el período de las letras peruanas que va de 1830 a 1870, y 2) qué estructuras sociales del Perú post-independentista refleja el cuadro. Los tres primeros capítulos del libro tratarán los antecedentes hispanos del cuadro, como parte de una moda literaria y como género, paso previo a la definición de su estructura y propósito. Los capítulos IV al VIII proporcionan los detalles necesarios para conocer la obra literaria de Pardo y Aliaga, Segura, Rojas y Cañas y Fuentes y su relación con la época. Finalmente, la conclusión valoriza el cuadro peruano y lo relaciona con la historia del Perú del siglo XIX.application/pdfapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Costumbrismo (Literatura)Literatura peruana--Siglo XIXhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00El cuadro de costumbres en el Perú decimonónicoinfo:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPTHUMBNAILEL CUADRO DE COSTUMBRES EN EL PERU DECIMONONICO 2.pdf.jpgEL CUADRO DE COSTUMBRES EN EL PERU DECIMONONICO 2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg41975https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/bcc1fd32-dba7-4df9-a6b6-d664569f4449/downloadf57b8d00141664744cc20182c3bdd91cMD52falseAnonymousREADORIGINALEL CUADRO DE COSTUMBRES EN EL PERU DECIMONONICO 2.pdfEL CUADRO DE COSTUMBRES EN EL PERU DECIMONONICO 2.pdfTexto completoapplication/pdf31622894https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/00e3bfcd-b4c8-4713-883a-c432d66e13d5/download7a2f48872fffc9d21228dd25d7a0bf99MD51trueAnonymousREADTEXTEL CUADRO DE COSTUMBRES EN EL PERU DECIMONONICO 2.pdf.txtEL CUADRO DE COSTUMBRES EN EL PERU DECIMONONICO 2.pdf.txtExtracted texttext/plain102220https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/8d31a70c-60c9-4b76-bfcf-8e03a3211fd4/downloadd32072792d65aebc2d4f80906a60ae73MD53falseAnonymousREAD20.500.14657/181584oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1815842025-05-14 12:56:49.982http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El cuadro de costumbres en el Perú decimonónico
title El cuadro de costumbres en el Perú decimonónico
spellingShingle El cuadro de costumbres en el Perú decimonónico
Watson-Espener, Maida Isabel
Costumbrismo (Literatura)
Literatura peruana--Siglo XIX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
title_short El cuadro de costumbres en el Perú decimonónico
title_full El cuadro de costumbres en el Perú decimonónico
title_fullStr El cuadro de costumbres en el Perú decimonónico
title_full_unstemmed El cuadro de costumbres en el Perú decimonónico
title_sort El cuadro de costumbres en el Perú decimonónico
author Watson-Espener, Maida Isabel
author_facet Watson-Espener, Maida Isabel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Watson-Espener, Maida Isabel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Costumbrismo (Literatura)
Literatura peruana--Siglo XIX
topic Costumbrismo (Literatura)
Literatura peruana--Siglo XIX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
description Usamos el término cuadro de costumbres para designar las narraciones breves de escenas sucesivas y las descripciones de personalidades genéricas, tanto regionales como nacionales. A lo largo de este estudio tratamos de responder a dos preguntas que están estrechamente relacionadas a la función social y estética del género: 1) cuál era la forma general y el contenido del cuadro de costumbres durante el período de las letras peruanas que va de 1830 a 1870, y 2) qué estructuras sociales del Perú post-independentista refleja el cuadro. Los tres primeros capítulos del libro tratarán los antecedentes hispanos del cuadro, como parte de una moda literaria y como género, paso previo a la definición de su estructura y propósito. Los capítulos IV al VIII proporcionan los detalles necesarios para conocer la obra literaria de Pardo y Aliaga, Segura, Rojas y Cañas y Fuentes y su relación con la época. Finalmente, la conclusión valoriza el cuadro peruano y lo relaciona con la historia del Perú del siglo XIX.
publishDate 1979
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-20T19:43:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-20T19:43:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1979
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.other.none.fl_str_mv Libro
format book
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14657/181584
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/PQ8489W35
url https://hdl.handle.net/20.500.14657/181584
https://doi.org/10.18800/PQ8489W35
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/bcc1fd32-dba7-4df9-a6b6-d664569f4449/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/00e3bfcd-b4c8-4713-883a-c432d66e13d5/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/8d31a70c-60c9-4b76-bfcf-8e03a3211fd4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f57b8d00141664744cc20182c3bdd91c
7a2f48872fffc9d21228dd25d7a0bf99
d32072792d65aebc2d4f80906a60ae73
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638388684750848
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).