El principio de cooperacion entre los estados y el Fondo Monetario Internacional

Descripción del Articulo

A diferencia del Derecho Internacional clásico que se limitaba a señalar como su objeto fundamentalel mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el Derecho Internacional contemporáneo enfatiza que el logro de dicho objeto implica el crecimiento económico. Así el Principio de Igualdad So...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lama Eggerstedt, Miguel De la
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1984
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/115478
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/6216/6252
https://doi.org/10.18800/derechopucp.198401.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:A diferencia del Derecho Internacional clásico que se limitaba a señalar como su objeto fundamentalel mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el Derecho Internacional contemporáneo enfatiza que el logro de dicho objeto implica el crecimiento económico. Así el Principio de Igualdad Soberana de los Estados es limitado a su acepción de igualdad jurídica, mientras se reconocela desigualdad económica y social existente, y se establecen normas en favor de la categoría especial de "países en desarrollo". Al Principio de Proscripción del uso de la fuerza o de la amenaza del uso de ésta, se añade el Principio de Cooperación que obliga a los Estados a colaborar entre sí para lograr el crecimiento económico, particularmente, de los países en desarrollo. El autor propone el estudio de la vigencia del Principio de Cooperación en la esfera monetaria internacional. Para ello estudia tres aspectos del Fondo Monetario Internacional que han sido especialmente criticados por los países en desarrollo: La distribución del poder votante: la escasa ligazón entre la creación y distribución de Derechos Especiales de Giro y el desarrollo: y la condicionalidad en la utilización de los recursos del Fondo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).