Estudio de prefactibilidad de la producción y comercialización en Lima Metropolitana de un snack extruido a base de quinua y tarwi

Descripción del Articulo

La diversidad agrícola que hay en el Perú representa una oportunidad para crear productos funcionales que se pueden ofrecer como alternativas de alto valor nutricional, sobre todo en épocas de pandemia, donde es importante cuidar de la alimentación para incrementar las defensas. Para esto, los grano...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Vela, Sol Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193738
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Alimentos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_2786d5f2882fd5c955bc1d14bc03aa3b
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193738
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad de la producción y comercialización en Lima Metropolitana de un snack extruido a base de quinua y tarwi
title Estudio de prefactibilidad de la producción y comercialización en Lima Metropolitana de un snack extruido a base de quinua y tarwi
spellingShingle Estudio de prefactibilidad de la producción y comercialización en Lima Metropolitana de un snack extruido a base de quinua y tarwi
Romero Vela, Sol Alexandra
Estudios de factibilidad
Alimentos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad de la producción y comercialización en Lima Metropolitana de un snack extruido a base de quinua y tarwi
title_full Estudio de prefactibilidad de la producción y comercialización en Lima Metropolitana de un snack extruido a base de quinua y tarwi
title_fullStr Estudio de prefactibilidad de la producción y comercialización en Lima Metropolitana de un snack extruido a base de quinua y tarwi
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad de la producción y comercialización en Lima Metropolitana de un snack extruido a base de quinua y tarwi
title_sort Estudio de prefactibilidad de la producción y comercialización en Lima Metropolitana de un snack extruido a base de quinua y tarwi
author Romero Vela, Sol Alexandra
author_facet Romero Vela, Sol Alexandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiroz Morales, Consuelo Patricia
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Vela, Sol Alexandra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Alimentos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Planificación estratégica
topic Estudios de factibilidad
Alimentos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description La diversidad agrícola que hay en el Perú representa una oportunidad para crear productos funcionales que se pueden ofrecer como alternativas de alto valor nutricional, sobre todo en épocas de pandemia, donde es importante cuidar de la alimentación para incrementar las defensas. Para esto, los granos andinos son una de las mejores opciones, pues aportan grandes niveles de proteínas, vitaminas y minerales. Por ende, deben ser aprovechados e impulsar más su consumo frecuente para lograr que la población mejore su alimentación con productos naturales de alto valor nutritivo. El presente estudio tiene por objetivo comprobar la viabilidad técnica, económica y financiera de producir y comercializar en Lima Metropolitana un snack extruido hecho a base de quinua y tarwi y como complemento, contiene fécula de camote. Este producto ha sido creado y elaborado por la tesista Katherine Pérez de la Universidad Nacional Agraria La Molina en el año 2019 y está dirigido principalmente a los niños porque aporta los nutrientes necesarios para ayudar a un adecuado crecimiento; pues por la cantidad de proteína que posee puede ser incluido en programas de intervención nutricional. Adicionalmente, también puede ser consumido por los padres de familia que, hoy por hoy, están interesados en incluir productos saludables, nutritivos y libres de octógonos en su alimentación y en la de su familia. Del estudio de mercado se determinó que el público objetivo está compuesto por los menores de edad entre 6 y 12 años, quienes vendrían a ser los consumidores principales; y los padres de familia cuyo rango de edad es de 40 a 55 años. Ambos pertenecen a los niveles socioeconómicos A y B y se concentran en Lima Centro y Lima Moderna. Por otro lado, se estableció que el porcentaje de participación será 8% de la demanda insatisfecha para los cuatro primeros años, para el quinto y sexto, aumentará a 9 % y para los dos últimos años del proyecto incrementará a 10%, la distribución será por medio del canal tradicional y a partir del quinto año, se complementará con el canal moderno. Se opta por comprar un local para poder implementar la empresa, el cual estará ubicado en el distrito del Cercado de Lima y cuenta con una extensión de 680 m2. El personal realizará sus actividades de lunes a viernes en un solo turno de ocho horas y han sido agrupados siguiendo una estructura organizacional funcional. En lo referente al aspecto legal, se constituirá una gran empresa como Sociedad Anónima Cerrada, iniciando con 24 trabajadores y se tercerizarán las asesorías contable y legal, así como también el transporte y distribución de los productos. El proyecto requiere una inversión inicial que asciende a S/ 4 904 211, del cual el 40% será financiado con deuda y el 60% con aporte propio. El proyecto presenta un COK de 17.12% y un WACC igual a 14.16% y basándose en estos, se calcularon el VPN económico el cual resultó S/ 1 001 644, el VPN financiero cuyo monto es igual a S/ 903 659 y el TIR económico y financiero con un valor de 22.46% y 23.83% respectivamente, quedando evidenciado que el proyecto es viable económica y financieramente.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-17T22:40:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-17T22:40:06Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-05-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24990
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24990
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639832175443968
spelling Quiroz Morales, Consuelo PatriciaRomero Vela, Sol Alexandra2023-05-17T22:40:06Z2023-05-17T22:40:06Z20232023-05-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/24990La diversidad agrícola que hay en el Perú representa una oportunidad para crear productos funcionales que se pueden ofrecer como alternativas de alto valor nutricional, sobre todo en épocas de pandemia, donde es importante cuidar de la alimentación para incrementar las defensas. Para esto, los granos andinos son una de las mejores opciones, pues aportan grandes niveles de proteínas, vitaminas y minerales. Por ende, deben ser aprovechados e impulsar más su consumo frecuente para lograr que la población mejore su alimentación con productos naturales de alto valor nutritivo. El presente estudio tiene por objetivo comprobar la viabilidad técnica, económica y financiera de producir y comercializar en Lima Metropolitana un snack extruido hecho a base de quinua y tarwi y como complemento, contiene fécula de camote. Este producto ha sido creado y elaborado por la tesista Katherine Pérez de la Universidad Nacional Agraria La Molina en el año 2019 y está dirigido principalmente a los niños porque aporta los nutrientes necesarios para ayudar a un adecuado crecimiento; pues por la cantidad de proteína que posee puede ser incluido en programas de intervención nutricional. Adicionalmente, también puede ser consumido por los padres de familia que, hoy por hoy, están interesados en incluir productos saludables, nutritivos y libres de octógonos en su alimentación y en la de su familia. Del estudio de mercado se determinó que el público objetivo está compuesto por los menores de edad entre 6 y 12 años, quienes vendrían a ser los consumidores principales; y los padres de familia cuyo rango de edad es de 40 a 55 años. Ambos pertenecen a los niveles socioeconómicos A y B y se concentran en Lima Centro y Lima Moderna. Por otro lado, se estableció que el porcentaje de participación será 8% de la demanda insatisfecha para los cuatro primeros años, para el quinto y sexto, aumentará a 9 % y para los dos últimos años del proyecto incrementará a 10%, la distribución será por medio del canal tradicional y a partir del quinto año, se complementará con el canal moderno. Se opta por comprar un local para poder implementar la empresa, el cual estará ubicado en el distrito del Cercado de Lima y cuenta con una extensión de 680 m2. El personal realizará sus actividades de lunes a viernes en un solo turno de ocho horas y han sido agrupados siguiendo una estructura organizacional funcional. En lo referente al aspecto legal, se constituirá una gran empresa como Sociedad Anónima Cerrada, iniciando con 24 trabajadores y se tercerizarán las asesorías contable y legal, así como también el transporte y distribución de los productos. El proyecto requiere una inversión inicial que asciende a S/ 4 904 211, del cual el 40% será financiado con deuda y el 60% con aporte propio. El proyecto presenta un COK de 17.12% y un WACC igual a 14.16% y basándose en estos, se calcularon el VPN económico el cual resultó S/ 1 001 644, el VPN financiero cuyo monto es igual a S/ 903 659 y el TIR económico y financiero con un valor de 22.46% y 23.83% respectivamente, quedando evidenciado que el proyecto es viable económica y financieramente.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Estudios de factibilidadAlimentos--Industria y comercio--Perú--Lima MetropolitanaPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad de la producción y comercialización en Lima Metropolitana de un snack extruido a base de quinua y tarwiinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial08699484https://orcid.org/0000-0002-6101-726672716290722026Hernandez Cenzano, Carlos GuillermoQuiroz Morales, Consuelo PatriciaCornejo Sanchez, Christian Santoshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/193738oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1937382024-07-08 09:39:00.725http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).