Riesgo sísmico de edificios peruanos

Descripción del Articulo

Sólo desde la década de 1960, los edificios se proyectan y construyen en el país con criterios sismorresistentes; pero ni estos edificios ni, en general, aquellos construidos en los últimos 100 años han experimentado los efectos de terremotos severos. Los sismos del siglo XX han producido en las ciu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Muñoz, Alejandro, Tinman, Marcos, Quiun, Daniel
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203434
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203434
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismorresistente
Edificaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Sólo desde la década de 1960, los edificios se proyectan y construyen en el país con criterios sismorresistentes; pero ni estos edificios ni, en general, aquellos construidos en los últimos 100 años han experimentado los efectos de terremotos severos. Los sismos del siglo XX han producido en las ciudades importantes del Perú intensidades de, como máximo, VIII o IX en la escala de Mercalli Modificada; en cambio, se han estimado intensidades de hasta XI MM para los terremotos de Lima en 1746 y el de Arica en 1868. En este artículo se plantea la interrogante de cuán seguras son nuestras edificaciones construidas bajo criterios y normas sismorresistentes frente a sismos tan destructivos como los ocurridos en los siglos XVIII y XIX en el país, o como los recientes de 1999 en Turquía y Taiwán. Se presenta brevemente un intento de cuantificar los objetivos del diseño sismorresistente de edificios, se comenta sobre la ductilidad y resistencia de nuestras estructuras y, sin pretender contestar la interrogante planteada, se discute el uso futuro de los sistemas de protección sísmica para los edificios en el país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).