Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica.

Descripción del Articulo

Los caños urbanos son pequeñas entradas de agua situadas en la periferia de Iquitos, donde experimentan cambios estacionales según la temporada de lluvia. Este dinamismo de los ciclos anturales genera un habitar adaptativo y escenarios de juego informales por parte de la población infantil. Partiend...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Sobrevilla, Rosa de Fátima Constanza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177693
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17763
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio público--Perú--Iquitos
Espacio público--Aspectos sociológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_25de81a4f434bdfb4198413c22c2efae
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177693
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Román Moncagatta, Augusto Juan FranciscoGarcía Sobrevilla, Rosa de Fátima Constanza2020-12-23T20:28:05Z2020-12-23T20:28:05Z20202020-12-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/17763Los caños urbanos son pequeñas entradas de agua situadas en la periferia de Iquitos, donde experimentan cambios estacionales según la temporada de lluvia. Este dinamismo de los ciclos anturales genera un habitar adaptativo y escenarios de juego informales por parte de la población infantil. Partiendo de la manera dinámica de los niños al ocupar el espacio, este proyecto reinterpreta los escenarios de juego, para proponer ambientes, recorridos y elementos de espacio público que aprovechando la valiosa intersección entre la naturaleza y los escenarios de juego, para desarrollar espacios públicos de calidad para la niñez de la Amazonía. Las ciudades amazónicas están creciendo, y tienen la particularidad de concentrar un porcentaje alto de población joven; así, 50% de la población de Iquitos es menor a 15 años, lo que evidencia una niñez cada vez más urbana y la existencia de necesidades específicas de los niños, que deben ser atendidas por el espacio público de ésta. La ciudad informal desarrollada en las periferias, es el sector más denso, con mayor grado de pobreza, y mayor riesgo salubre; pero es también el más conectado con la naturaleza y dónde más niños se encuentran: Este es el medio de los caños urbanos, pequeñas entradas de agua al área urbana que tienen cambios estacionales de creciente y vaciante, y por ello propician un habitar dinámico y adaptativo ideal para el desarrollo infantil de los niños con el medio. El objetivo del proyecto es demostrar que es posible generar un modelo de espacio público con carácter lúdico y educativo desde el niño y considerando sus dinámicas adaptativas y un enfoque participativo para la elaboración de la propuesta. Así, este proyecto reinterpreta los escenarios de juego infantil en la ciudad informal, para proponer ambientes, recorridos y elementos de exterior para desarrollar espacios públicos de calidad para la niñez de la Amazonía.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Espacio público--Perú--IquitosEspacio público--Aspectos sociológicoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10265085https://orcid.org/0000-0003-1069-111972041964731026Aparicio, JesusOcaña, Manuelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/177693oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1776932024-07-08 09:15:03.381http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica.
title Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica.
spellingShingle Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica.
García Sobrevilla, Rosa de Fátima Constanza
Espacio público--Perú--Iquitos
Espacio público--Aspectos sociológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica.
title_full Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica.
title_fullStr Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica.
title_full_unstemmed Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica.
title_sort Caños Urbanos como escenario de juego y educación. La Concepción del espacio público desde el niño de la Ciudad Amazónica.
author García Sobrevilla, Rosa de Fátima Constanza
author_facet García Sobrevilla, Rosa de Fátima Constanza
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv García Sobrevilla, Rosa de Fátima Constanza
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Espacio público--Perú--Iquitos
Espacio público--Aspectos sociológicos
topic Espacio público--Perú--Iquitos
Espacio público--Aspectos sociológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Los caños urbanos son pequeñas entradas de agua situadas en la periferia de Iquitos, donde experimentan cambios estacionales según la temporada de lluvia. Este dinamismo de los ciclos anturales genera un habitar adaptativo y escenarios de juego informales por parte de la población infantil. Partiendo de la manera dinámica de los niños al ocupar el espacio, este proyecto reinterpreta los escenarios de juego, para proponer ambientes, recorridos y elementos de espacio público que aprovechando la valiosa intersección entre la naturaleza y los escenarios de juego, para desarrollar espacios públicos de calidad para la niñez de la Amazonía. Las ciudades amazónicas están creciendo, y tienen la particularidad de concentrar un porcentaje alto de población joven; así, 50% de la población de Iquitos es menor a 15 años, lo que evidencia una niñez cada vez más urbana y la existencia de necesidades específicas de los niños, que deben ser atendidas por el espacio público de ésta. La ciudad informal desarrollada en las periferias, es el sector más denso, con mayor grado de pobreza, y mayor riesgo salubre; pero es también el más conectado con la naturaleza y dónde más niños se encuentran: Este es el medio de los caños urbanos, pequeñas entradas de agua al área urbana que tienen cambios estacionales de creciente y vaciante, y por ello propician un habitar dinámico y adaptativo ideal para el desarrollo infantil de los niños con el medio. El objetivo del proyecto es demostrar que es posible generar un modelo de espacio público con carácter lúdico y educativo desde el niño y considerando sus dinámicas adaptativas y un enfoque participativo para la elaboración de la propuesta. Así, este proyecto reinterpreta los escenarios de juego infantil en la ciudad informal, para proponer ambientes, recorridos y elementos de exterior para desarrollar espacios públicos de calidad para la niñez de la Amazonía.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-23T20:28:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-23T20:28:05Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17763
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17763
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639673690521600
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).