Cholets: distinción y sectores emergentes en el Alto - Bolivia. Una exploración del diseño, valorización y usos del ''cholet”

Descripción del Articulo

Los cholets son edificaciones cuya colorida estética y diseño arquitectónico se distinguen dentro del espacio urbano de la ciudad de El Alto, Bolivia. En términos de división funcional, los “cholets” se caracterizan por contar con un salón de eventos y espacios comerciales en los primeros pisos, dep...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mejía Contreras, Andrea Isabella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177121
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19220
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura urbana--Bolivia
El Alto (Bolivia)--Condiciones sociales
Edificios comerciales--Diseño y construcción--El Alto (Bolivia)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_257651349e6bdcf04abf55976e293f76
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177121
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cánepa Koch, Gisela ElviraMejía Contreras, Andrea Isabella2021-05-25T22:05:40Z2021-05-25T22:05:40Z20192021-05-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/19220Los cholets son edificaciones cuya colorida estética y diseño arquitectónico se distinguen dentro del espacio urbano de la ciudad de El Alto, Bolivia. En términos de división funcional, los “cholets” se caracterizan por contar con un salón de eventos y espacios comerciales en los primeros pisos, departamentos de vivienda para alquiler en los pisos medios y, en la parte alta del edificio, se ubica la vivienda de los propietarios. Esta investigación se aproxima a este tipo de edificaciones como un objeto cultural con el objetivo de dar luces sobre cuáles son los valores y el uso –construidos tanto discursivamente como en la práctica– asociados a estas formas arquitectónicas. Para ello, se analizan múltiples espacios y contextos sociales- a modo de regímenes de valor- como también a actores diversos, tales como usuarios, arquitectos y críticos especializados. El foco apuesta por considerar ''cholets'' como un producto cultural implicado en complejos procesos identitarios y de distinción social de un sector económico emergente de la sociedad boliviana que procura consolidar su capital simbólico. La metodología utilizada es de corte cualitativo. Se realizará un mapeo de la circulación del cholet y los distintos discursos e imaginarios construidos sobre este tanto en redes sociales y medios de comunicación, como en espacios físicos. Sobre la identificación de espacios, se recurre a entrevistas a propietarios de las edificaciones, arquitectos e ingenieros que los han edificado, a vecinos y a críticos, tales como académicos de las escuelas de arquitectura de La Paz y curadores de muestras arquitectónicas; en líneas generales a los actores que se encuentren involucrados en los regímenes de valor donde circule el cholet.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Cultura urbana--BoliviaEl Alto (Bolivia)--Condiciones socialesEdificios comerciales--Diseño y construcción--El Alto (Bolivia)http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Cholets: distinción y sectores emergentes en el Alto - Bolivia. Una exploración del diseño, valorización y usos del ''cholet”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias Sociales con mención en AntropologíaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencias Sociales con mención en Antropogía09144486https://orcid.org/0000-0002-4686-993873326537315996-https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/177121oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1771212024-06-10 11:13:09.122http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Cholets: distinción y sectores emergentes en el Alto - Bolivia. Una exploración del diseño, valorización y usos del ''cholet”
title Cholets: distinción y sectores emergentes en el Alto - Bolivia. Una exploración del diseño, valorización y usos del ''cholet”
spellingShingle Cholets: distinción y sectores emergentes en el Alto - Bolivia. Una exploración del diseño, valorización y usos del ''cholet”
Mejía Contreras, Andrea Isabella
Cultura urbana--Bolivia
El Alto (Bolivia)--Condiciones sociales
Edificios comerciales--Diseño y construcción--El Alto (Bolivia)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Cholets: distinción y sectores emergentes en el Alto - Bolivia. Una exploración del diseño, valorización y usos del ''cholet”
title_full Cholets: distinción y sectores emergentes en el Alto - Bolivia. Una exploración del diseño, valorización y usos del ''cholet”
title_fullStr Cholets: distinción y sectores emergentes en el Alto - Bolivia. Una exploración del diseño, valorización y usos del ''cholet”
title_full_unstemmed Cholets: distinción y sectores emergentes en el Alto - Bolivia. Una exploración del diseño, valorización y usos del ''cholet”
title_sort Cholets: distinción y sectores emergentes en el Alto - Bolivia. Una exploración del diseño, valorización y usos del ''cholet”
author Mejía Contreras, Andrea Isabella
author_facet Mejía Contreras, Andrea Isabella
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cánepa Koch, Gisela Elvira
dc.contributor.author.fl_str_mv Mejía Contreras, Andrea Isabella
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cultura urbana--Bolivia
El Alto (Bolivia)--Condiciones sociales
Edificios comerciales--Diseño y construcción--El Alto (Bolivia)
topic Cultura urbana--Bolivia
El Alto (Bolivia)--Condiciones sociales
Edificios comerciales--Diseño y construcción--El Alto (Bolivia)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Los cholets son edificaciones cuya colorida estética y diseño arquitectónico se distinguen dentro del espacio urbano de la ciudad de El Alto, Bolivia. En términos de división funcional, los “cholets” se caracterizan por contar con un salón de eventos y espacios comerciales en los primeros pisos, departamentos de vivienda para alquiler en los pisos medios y, en la parte alta del edificio, se ubica la vivienda de los propietarios. Esta investigación se aproxima a este tipo de edificaciones como un objeto cultural con el objetivo de dar luces sobre cuáles son los valores y el uso –construidos tanto discursivamente como en la práctica– asociados a estas formas arquitectónicas. Para ello, se analizan múltiples espacios y contextos sociales- a modo de regímenes de valor- como también a actores diversos, tales como usuarios, arquitectos y críticos especializados. El foco apuesta por considerar ''cholets'' como un producto cultural implicado en complejos procesos identitarios y de distinción social de un sector económico emergente de la sociedad boliviana que procura consolidar su capital simbólico. La metodología utilizada es de corte cualitativo. Se realizará un mapeo de la circulación del cholet y los distintos discursos e imaginarios construidos sobre este tanto en redes sociales y medios de comunicación, como en espacios físicos. Sobre la identificación de espacios, se recurre a entrevistas a propietarios de las edificaciones, arquitectos e ingenieros que los han edificado, a vecinos y a críticos, tales como académicos de las escuelas de arquitectura de La Paz y curadores de muestras arquitectónicas; en líneas generales a los actores que se encuentren involucrados en los regímenes de valor donde circule el cholet.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-25T22:05:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-25T22:05:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-05-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19220
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19220
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639424591855616
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).