Violencia contra las mujeres rurales: una etnografía del Estado Peruano
Descripción del Articulo
Los estudios que se han hecho en el Perú sobre violencia contra las mujeres se han centrado en documentar la perspectiva de las personas agredidas y las secuelas que la violencia genera en sus vidas. Al estudiar el rol del Estado en la atención de la violencia contra las mujeres se han enfocado en i...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/69766 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/69766 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia Contra La Mujer Violencia Rural Mujer Rural http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
id |
RPUC_222eb90dadce901e77ace0e2b81f5ce1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/69766 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Violencia contra las mujeres rurales: una etnografía del Estado Peruano |
title |
Violencia contra las mujeres rurales: una etnografía del Estado Peruano |
spellingShingle |
Violencia contra las mujeres rurales: una etnografía del Estado Peruano Crisóstomo, Mercedes Violencia Contra La Mujer Violencia Rural Mujer Rural http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
title_short |
Violencia contra las mujeres rurales: una etnografía del Estado Peruano |
title_full |
Violencia contra las mujeres rurales: una etnografía del Estado Peruano |
title_fullStr |
Violencia contra las mujeres rurales: una etnografía del Estado Peruano |
title_full_unstemmed |
Violencia contra las mujeres rurales: una etnografía del Estado Peruano |
title_sort |
Violencia contra las mujeres rurales: una etnografía del Estado Peruano |
author |
Crisóstomo, Mercedes |
author_facet |
Crisóstomo, Mercedes |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Crisóstomo, Mercedes |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Violencia Contra La Mujer Violencia Rural Mujer Rural |
topic |
Violencia Contra La Mujer Violencia Rural Mujer Rural http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
description |
Los estudios que se han hecho en el Perú sobre violencia contra las mujeres se han centrado en documentar la perspectiva de las personas agredidas y las secuelas que la violencia genera en sus vidas. Al estudiar el rol del Estado en la atención de la violencia contra las mujeres se han enfocado en instituciones especificas: policía, fiscalía o juzgados. Además, estos estudios se han realizado sobre todo en las zonas urbanas del país. En base a etnografías, entrevistas y revisión de fuentes secundarias he estudiado el conjunto de instituciones del Estado, a que nivel rural, atienden la violencia contra las mujeres. Se identifica y analiza los discursos, espacios y acciones que las instituciones estatales despliegan para atender la violencia contra las mujeres en las zonas rurales y pobres del Perú. Documento que entre estas instituciones estatales hay comprensiones distintas y contradictorias sobre sus roles y funciones. Emiten discursos que no contribuyen con el tratamiento de esta problemática, donde priman nociones que subvalorizan, subalternizan y minimizan la violencia que las mujeres rurales viven. Consideran que las mujeres que viven en las zonas rurales están “más” acostumbradas y pueden “soportar” la violencia machista. Concluyo que este tipo de presencia y funcionamiento del Estado genera que las mujeres que sufren violencia no reconozcan al Estado como el espacio que garantiza el respeto a sus derechos humanos. Por el contrario, vinculan al Estado y a sus representantes como cómplices de aquellos que ejercen violencia contra ellas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-03-17T14:50:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-03-17T14:50:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Libro |
format |
book |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
urn:isbn:9786124320088 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/69766 |
identifier_str_mv |
urn:isbn:9786124320088 |
url |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/69766 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.es_ES.fl_str_mv |
Cuadernos de Trabajo;34 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0059e14f-51e1-4db3-b4f6-0dcf5dc94a8b/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/097ec436-2bc5-46b6-b689-aad4e1f9979f/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2b995135-728e-468d-b68f-a34f7ae1230b/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0c5c5fad-99d7-4336-9b6f-ac0b7906cd3a/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/8290505a-c790-4b1a-820d-c33bb694fb9e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8f4eceb1bf46baa6e269e84b1dd04228 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 b7da6c69b27f9a2b559017778e99050d 59020967845b6c758f1a7bb9d2b5f8af ea506ff04f2556bad05d81db157b897c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638689578876928 |
spelling |
Crisóstomo, Mercedes2017-03-17T14:50:05Z2017-03-17T14:50:05Z2016urn:isbn:9786124320088http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/69766Los estudios que se han hecho en el Perú sobre violencia contra las mujeres se han centrado en documentar la perspectiva de las personas agredidas y las secuelas que la violencia genera en sus vidas. Al estudiar el rol del Estado en la atención de la violencia contra las mujeres se han enfocado en instituciones especificas: policía, fiscalía o juzgados. Además, estos estudios se han realizado sobre todo en las zonas urbanas del país. En base a etnografías, entrevistas y revisión de fuentes secundarias he estudiado el conjunto de instituciones del Estado, a que nivel rural, atienden la violencia contra las mujeres. Se identifica y analiza los discursos, espacios y acciones que las instituciones estatales despliegan para atender la violencia contra las mujeres en las zonas rurales y pobres del Perú. Documento que entre estas instituciones estatales hay comprensiones distintas y contradictorias sobre sus roles y funciones. Emiten discursos que no contribuyen con el tratamiento de esta problemática, donde priman nociones que subvalorizan, subalternizan y minimizan la violencia que las mujeres rurales viven. Consideran que las mujeres que viven en las zonas rurales están “más” acostumbradas y pueden “soportar” la violencia machista. Concluyo que este tipo de presencia y funcionamiento del Estado genera que las mujeres que sufren violencia no reconozcan al Estado como el espacio que garantiza el respeto a sus derechos humanos. Por el contrario, vinculan al Estado y a sus representantes como cómplices de aquellos que ejercen violencia contra ellas.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias SocialesPECuadernos de Trabajo;34info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Violencia Contra La MujerViolencia RuralMujer Ruralhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Violencia contra las mujeres rurales: una etnografía del Estado Peruanoinfo:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINAL2016-34 Violencia contra las mujeres rurales una etnografía del Estado peruano. CRISOSTOMO,Mercedes..pdf2016-34 Violencia contra las mujeres rurales una etnografía del Estado peruano. CRISOSTOMO,Mercedes..pdfapplication/pdf1865135https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0059e14f-51e1-4db3-b4f6-0dcf5dc94a8b/download8f4eceb1bf46baa6e269e84b1dd04228MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/097ec436-2bc5-46b6-b689-aad4e1f9979f/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81363https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2b995135-728e-468d-b68f-a34f7ae1230b/downloadb7da6c69b27f9a2b559017778e99050dMD53falseAnonymousREADTEXT2016-34 Violencia contra las mujeres rurales una etnografía del Estado peruano. CRISOSTOMO,Mercedes..pdf.txt2016-34 Violencia contra las mujeres rurales una etnografía del Estado peruano. CRISOSTOMO,Mercedes..pdf.txtExtracted texttext/plain136820https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0c5c5fad-99d7-4336-9b6f-ac0b7906cd3a/download59020967845b6c758f1a7bb9d2b5f8afMD54falseAnonymousREADTHUMBNAIL2016-34 Violencia contra las mujeres rurales una etnografía del Estado peruano. CRISOSTOMO,Mercedes..pdf.jpg2016-34 Violencia contra las mujeres rurales una etnografía del Estado peruano. CRISOSTOMO,Mercedes..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg36083https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/8290505a-c790-4b1a-820d-c33bb694fb9e/downloadea506ff04f2556bad05d81db157b897cMD55falseAnonymousREAD20.500.14657/69766oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/697662024-10-05 12:43:45.715http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4KRGVjbGFybyBxdWUgbGEgdGVzaXMgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lIGVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gYSBjb25jZWRlciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5LCBhc2ltaXNtbywKZ2FyYW50aXpvIHF1ZSBkaWNoYSB0ZXNpcyBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4KTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIGRlIGxhIHRlc2lzLCB5IG5vIGxlIGhhcsOhIG5pbmd1bmEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBtw6FzIHF1ZSBsYSBwZXJtaXRpZGEgZW4gbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEuCg== |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).