Barreras y desafíos de las Emprendedoras STEM

Descripción del Articulo

Este estudio analiza las principales barreras y desafíos que enfrentan las mujeres a la hora de emprender en áreas STEM y recoge los resultados de la investigación en el marco del Proyecto WISE (Women in STEM Entrepreneurship), desarrollado por el IAE Business School y el BID Lab. La investigación c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Debeljuh, Patricia, Foutel, Mariana, Torres Carbonell, Silvia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193536
Enlace del recurso:https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/25843/24367
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/25843/24974
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/25843/24991
https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Women entrepreneurs
STEM
Motivations
Business
Emprendedoras
Motivaciones
Negocios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_1bf84f016ad3d869a232324183e1f509
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193536
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Debeljuh, PatriciaFoutel, MarianaTorres Carbonell, Silvia2023-05-12T21:08:28Z2023-05-12T21:23:34Z2023-05-12T21:08:28Z2023-05-12T21:23:34Z2022-09-13https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/25843/24367https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/25843/24974https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/25843/24991https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.005Este estudio analiza las principales barreras y desafíos que enfrentan las mujeres a la hora de emprender en áreas STEM y recoge los resultados de la investigación en el marco del Proyecto WISE (Women in STEM Entrepreneurship), desarrollado por el IAE Business School y el BID Lab. La investigación cuantitativa (1100 casos) y cualitativa (40 entrevistas a mujeres líderes de Argentina, Perú, Ecuador y Colombia) identificó las necesidades y motivaciones y relevó expectativas de emprendedoras en áreas STEM en cuatro países de la Región. Las principales motivaciones para emprender son el equilibrio entre vida personal y profesional, además de la autorrealización y la libertad para elegir; en tanto las barreras refieren a la dificultad para generar ese balance, la mirada prejuiciosa de terceros, el difícil acceso a los recursos financieros, la aversión al riesgo y el manejo de la incertidumbre. Por otro lado, se identifica una valoración positiva de la formación académica para la actividad emprendedora, vinculada con herramientas técnicas, aunque insuficiente en temáticas necesarias para la administración de un negocio y en el desarrollo de competencias directivas. Las conclusiones de este trabajo buscan fortalecer el ecosistema para el emprendimiento y la innovación poniendo el foco en las carreras STEM, no solo para aumentar la cantidad de mujeres que eligen esas áreas de estudio, sino también para que los nuevos emprendimientos que surjan de ellas lleguen a ser disruptivos, accedan a financiamiento, aumenten su productividad, crezcan y creen puestos de trabajo en los sectores de las nuevas economías.application/pdftext/htmlapplication/epub+zipspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2518-0495urn:issn:2415-5861info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/360: Revista de Ciencias de la Gestión; Núm. 7 (2022)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPWomen entrepreneursSTEMMotivationsBusinessEmprendedorasSTEMMotivacionesNegocioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Barreras y desafíos de las Emprendedoras STEMinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/193536oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1935362025-06-26 12:43:40.515https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Barreras y desafíos de las Emprendedoras STEM
title Barreras y desafíos de las Emprendedoras STEM
spellingShingle Barreras y desafíos de las Emprendedoras STEM
Debeljuh, Patricia
Women entrepreneurs
STEM
Motivations
Business
Emprendedoras
STEM
Motivaciones
Negocios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Barreras y desafíos de las Emprendedoras STEM
title_full Barreras y desafíos de las Emprendedoras STEM
title_fullStr Barreras y desafíos de las Emprendedoras STEM
title_full_unstemmed Barreras y desafíos de las Emprendedoras STEM
title_sort Barreras y desafíos de las Emprendedoras STEM
author Debeljuh, Patricia
author_facet Debeljuh, Patricia
Foutel, Mariana
Torres Carbonell, Silvia
author_role author
author2 Foutel, Mariana
Torres Carbonell, Silvia
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Debeljuh, Patricia
Foutel, Mariana
Torres Carbonell, Silvia
dc.subject.en_US.fl_str_mv Women entrepreneurs
STEM
Motivations
Business
topic Women entrepreneurs
STEM
Motivations
Business
Emprendedoras
STEM
Motivaciones
Negocios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Emprendedoras
STEM
Motivaciones
Negocios
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Este estudio analiza las principales barreras y desafíos que enfrentan las mujeres a la hora de emprender en áreas STEM y recoge los resultados de la investigación en el marco del Proyecto WISE (Women in STEM Entrepreneurship), desarrollado por el IAE Business School y el BID Lab. La investigación cuantitativa (1100 casos) y cualitativa (40 entrevistas a mujeres líderes de Argentina, Perú, Ecuador y Colombia) identificó las necesidades y motivaciones y relevó expectativas de emprendedoras en áreas STEM en cuatro países de la Región. Las principales motivaciones para emprender son el equilibrio entre vida personal y profesional, además de la autorrealización y la libertad para elegir; en tanto las barreras refieren a la dificultad para generar ese balance, la mirada prejuiciosa de terceros, el difícil acceso a los recursos financieros, la aversión al riesgo y el manejo de la incertidumbre. Por otro lado, se identifica una valoración positiva de la formación académica para la actividad emprendedora, vinculada con herramientas técnicas, aunque insuficiente en temáticas necesarias para la administración de un negocio y en el desarrollo de competencias directivas. Las conclusiones de este trabajo buscan fortalecer el ecosistema para el emprendimiento y la innovación poniendo el foco en las carreras STEM, no solo para aumentar la cantidad de mujeres que eligen esas áreas de estudio, sino también para que los nuevos emprendimientos que surjan de ellas lleguen a ser disruptivos, accedan a financiamiento, aumenten su productividad, crezcan y creen puestos de trabajo en los sectores de las nuevas economías.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-12T21:08:28Z
2023-05-12T21:23:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-12T21:08:28Z
2023-05-12T21:23:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-09-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/25843/24367
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/25843/24974
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/25843/24991
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.005
url https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/25843/24367
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/25843/24974
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/25843/24991
https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.005
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2518-0495
urn:issn:2415-5861
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/epub+zip
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv 360: Revista de Ciencias de la Gestión; Núm. 7 (2022)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1836906433423081472
score 13.889487
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).