Bicho Raro : la relevancia del periodismo científico en el Perú

Descripción del Articulo

El periodismo científico ha cobrado mayor relevancia en todo el mundo debido al contexto de la pandemia de la COVID-19. Este panorama evidencia el precario, insuficiente y, en ocasiones, incomprensible rol de los medios de comunicación en la cobertura de noticias de ciencia. Por ello, la presente in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Andrade Jauregui, Rubi Carolina Nieves, Contreras Romero, Arantxa Alicia, Delgado Chirinos, Estefani Brunela, Pinedo Cabello, Xilena Frankxua
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177294
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18388
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodismo científico--Perú
Divulgación científica-- América Latina--Historia
Periodismo digital
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id RPUC_1b807464fdd0a18c5a5c760534cbccfe
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177294
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Caballero Rojas, Gerardo AlonsoAndrade Jauregui, Rubi Carolina NievesContreras Romero, Arantxa AliciaDelgado Chirinos, Estefani BrunelaPinedo Cabello, Xilena Frankxua2021-02-23T22:04:06Z2021-02-23T22:04:06Z20202021-02-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/18388El periodismo científico ha cobrado mayor relevancia en todo el mundo debido al contexto de la pandemia de la COVID-19. Este panorama evidencia el precario, insuficiente y, en ocasiones, incomprensible rol de los medios de comunicación en la cobertura de noticias de ciencia. Por ello, la presente investigación indaga en los orígenes del periodismo científico, sus características principales y los protagonistas de esta especialización que, aunque ha cobrado mayor importancia en los últimos años, todavía mantiene vicios como la falta de profundización, verificación, amplitud de fuentes y la utilización de un lenguaje sencillo. El trabajo explora las bases del periodismo científico, las cualidades que deben de tener estos profesionales y la necesidad de crear puentes con la comunidad científica para una apropiada divulgación. En ese sentido, la investigación propone el nacimiento del proyecto periodístico: “Bicho Raro: escarbando en la ciencia”, una plataforma especializada en periodismo científico que cubre temas de salud, medio ambiente y tecnología, como una posible solución para contrarrestar la escasa cobertura noticiosa de dichos tópicos en el Perú.Science journalism has become more relevant around the world due to the context of the COVID-19 pandemic. This panorama shows the precarious, insufficient and, at times, incomprehensible role of the media in the coverage of scientific news. For this reason, the present investigation searches the origins of scientific journalism, its main characteristics and the protagonists of this specialization that, although it has gained greater importance in recent years, still maintains vices such as the lack of depth, verification, breadth of sources and the use of simple language. The work explores the foundations of science journalism, the qualities that these professionals must have and the need to create bridges with the scientific community for proper dissemination. In this sense, the investigation proposes the birth of the journalistic project: “Bicho Raro: escarbando en la ciencia”, a platform specialized in scientific journalism that covers health, environment and technology issues, as a possible solution to counteract the scarce news coverage of these topics in Peru.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Periodismo científico--PerúDivulgación científica-- América Latina--HistoriaPeriodismo digitalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Bicho Raro : la relevancia del periodismo científico en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias y Artes de la Comunicación con mención en PeriodismoBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la ComunicaciónCiencias y Artes de la Comunicación con mención en Periodismo41379178https://orcid.org/0000-0002-0045-896572682284730101347103328374025421322126https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/177294oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1772942025-03-11 10:56:40.892http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Bicho Raro : la relevancia del periodismo científico en el Perú
title Bicho Raro : la relevancia del periodismo científico en el Perú
spellingShingle Bicho Raro : la relevancia del periodismo científico en el Perú
Andrade Jauregui, Rubi Carolina Nieves
Periodismo científico--Perú
Divulgación científica-- América Latina--Historia
Periodismo digital
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short Bicho Raro : la relevancia del periodismo científico en el Perú
title_full Bicho Raro : la relevancia del periodismo científico en el Perú
title_fullStr Bicho Raro : la relevancia del periodismo científico en el Perú
title_full_unstemmed Bicho Raro : la relevancia del periodismo científico en el Perú
title_sort Bicho Raro : la relevancia del periodismo científico en el Perú
author Andrade Jauregui, Rubi Carolina Nieves
author_facet Andrade Jauregui, Rubi Carolina Nieves
Contreras Romero, Arantxa Alicia
Delgado Chirinos, Estefani Brunela
Pinedo Cabello, Xilena Frankxua
author_role author
author2 Contreras Romero, Arantxa Alicia
Delgado Chirinos, Estefani Brunela
Pinedo Cabello, Xilena Frankxua
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Caballero Rojas, Gerardo Alonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Andrade Jauregui, Rubi Carolina Nieves
Contreras Romero, Arantxa Alicia
Delgado Chirinos, Estefani Brunela
Pinedo Cabello, Xilena Frankxua
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Periodismo científico--Perú
Divulgación científica-- América Latina--Historia
Periodismo digital
topic Periodismo científico--Perú
Divulgación científica-- América Latina--Historia
Periodismo digital
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description El periodismo científico ha cobrado mayor relevancia en todo el mundo debido al contexto de la pandemia de la COVID-19. Este panorama evidencia el precario, insuficiente y, en ocasiones, incomprensible rol de los medios de comunicación en la cobertura de noticias de ciencia. Por ello, la presente investigación indaga en los orígenes del periodismo científico, sus características principales y los protagonistas de esta especialización que, aunque ha cobrado mayor importancia en los últimos años, todavía mantiene vicios como la falta de profundización, verificación, amplitud de fuentes y la utilización de un lenguaje sencillo. El trabajo explora las bases del periodismo científico, las cualidades que deben de tener estos profesionales y la necesidad de crear puentes con la comunidad científica para una apropiada divulgación. En ese sentido, la investigación propone el nacimiento del proyecto periodístico: “Bicho Raro: escarbando en la ciencia”, una plataforma especializada en periodismo científico que cubre temas de salud, medio ambiente y tecnología, como una posible solución para contrarrestar la escasa cobertura noticiosa de dichos tópicos en el Perú.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-23T22:04:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-23T22:04:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-02-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18388
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18388
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638545526554624
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).