Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como propósito contribuir a la comprensión de modelos de gobernanza y su incidencia en la gobernabilidad en ámbitos de extracción minera. Para ello se tomó como caso de estudio el proyecto Las Bambas, que representa la mayor operación minera en ejecución en el país. L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Wiener Ramos, Leonidas
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143383
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8922
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gobernabilidad--Perú--Participación ciudadana
Gobernabilidad--Perú--Redes sociales
Industria minera--Conflictos sociales--Perú
Medio ambiente--Conflictos sociales--Perú
Conflictos sociales--Negociación--Perú
Perú--Cotabambas (Apurímac : Provincia)
Perú--Grau (Apurímac : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_1b57f885629cfb31f8614849a7efc41f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143383
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Bensa Morales, Jessica VioletaWiener Ramos, Leonidas2017-07-05T02:48:53Z2017-07-05T02:48:53Z20172017-07-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/8922La presente investigación tiene como propósito contribuir a la comprensión de modelos de gobernanza y su incidencia en la gobernabilidad en ámbitos de extracción minera. Para ello se tomó como caso de estudio el proyecto Las Bambas, que representa la mayor operación minera en ejecución en el país. La investigación permitió establecer que las estructuras de gobierno en el ámbito conformadas por redes de gobernanza, públicas y privadas, han sido insuficientes y han devenido en un déficit crónico de gobernabilidad. El proyecto y las autoridades del gobierno han estado jaqueadas por la emergencia social sin capacidad para rediseñar y mejorar estas redes y reducir la conflictividad social. En consecuencia, hay dudas respecto a la posibilidad de que se pueda alcanzar una situación pacífica en la zona, sostenible en el tiempo y beneficiosa para todos los actores involucrados. Igualmente se revela que las redes de gobernanza creadas para la gestión de Las Bambas desde las empresas que se sucedieron como propietarias de la concesión, respondieron centralmente a la necesidad de avanzar en la ejecución de cada etapa del proyecto. En menor medida, respondieron a las demandas locales que buscaban acceder a los beneficios de la explotación minera. Algunas redes alcanzaron niveles de eficacia y legitimidad elevados y otras en cambio no lo hicieron. Estos resultados obedecerían a las etapas de desarrollo del proyecto, la acumulación de tensiones y las políticas de cada empresa. Las redes entre Estado y población fueron de naturaleza reactiva. Una vez instalada la primera empresa en la zona, el Estado perdió totalmente presencia e iniciativa, y ha respondido a los desbordes de conflictividad forzando mecanismos de diálogo para apaciguar los ánimos. No hubo una perspectiva de diálogo continuo orientado a prevenir el descontento. El análisis también permitió establecer la existencia de una serie de vacios e insuficiencias en el marco legal e institucional formal que regula las actividades mineras, y que han contribuido a deteriorar las condiciones sociales que deben sostener la gobernabilidad de este proyecto minero. Algo similar ocurre con los estándares ambientales y sociales que se han revelado difusos e imprecisos. El cambio en la empresa concesionaria en el 2013, precipitó acontecimientos e introdujo nuevos temas de conflicto a partir de decisiones desafortunadas. Muchas de las redes de gobernanza que fueron construidas en un inicio del proyecto perdieron fortaleza y sostenibilidad con el cambio, constituyéndose en fuentes de conflictividad continuas e introduciendo elementos de incertidumbre sobre el futuro.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Gobernabilidad--Perú--Participación ciudadanaGobernabilidad--Perú--Redes socialesIndustria minera--Conflictos sociales--PerúMedio ambiente--Conflictos sociales--PerúConflictos sociales--Negociación--PerúPerú--Cotabambas (Apurímac : Provincia)Perú--Grau (Apurímac : Provincia)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Ciencia Política y GobiernoMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoCiencia Política y Gobierno07264881https://orcid.org/0000-0002-6808-3637312187https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/143383oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1433832024-06-10 09:39:40.278http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas
title Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas
spellingShingle Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas
Wiener Ramos, Leonidas
Gobernabilidad--Perú--Participación ciudadana
Gobernabilidad--Perú--Redes sociales
Industria minera--Conflictos sociales--Perú
Medio ambiente--Conflictos sociales--Perú
Conflictos sociales--Negociación--Perú
Perú--Cotabambas (Apurímac : Provincia)
Perú--Grau (Apurímac : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas
title_full Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas
title_fullStr Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas
title_full_unstemmed Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas
title_sort Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas
author Wiener Ramos, Leonidas
author_facet Wiener Ramos, Leonidas
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bensa Morales, Jessica Violeta
dc.contributor.author.fl_str_mv Wiener Ramos, Leonidas
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Gobernabilidad--Perú--Participación ciudadana
Gobernabilidad--Perú--Redes sociales
Industria minera--Conflictos sociales--Perú
Medio ambiente--Conflictos sociales--Perú
Conflictos sociales--Negociación--Perú
Perú--Cotabambas (Apurímac : Provincia)
Perú--Grau (Apurímac : Provincia)
topic Gobernabilidad--Perú--Participación ciudadana
Gobernabilidad--Perú--Redes sociales
Industria minera--Conflictos sociales--Perú
Medio ambiente--Conflictos sociales--Perú
Conflictos sociales--Negociación--Perú
Perú--Cotabambas (Apurímac : Provincia)
Perú--Grau (Apurímac : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description La presente investigación tiene como propósito contribuir a la comprensión de modelos de gobernanza y su incidencia en la gobernabilidad en ámbitos de extracción minera. Para ello se tomó como caso de estudio el proyecto Las Bambas, que representa la mayor operación minera en ejecución en el país. La investigación permitió establecer que las estructuras de gobierno en el ámbito conformadas por redes de gobernanza, públicas y privadas, han sido insuficientes y han devenido en un déficit crónico de gobernabilidad. El proyecto y las autoridades del gobierno han estado jaqueadas por la emergencia social sin capacidad para rediseñar y mejorar estas redes y reducir la conflictividad social. En consecuencia, hay dudas respecto a la posibilidad de que se pueda alcanzar una situación pacífica en la zona, sostenible en el tiempo y beneficiosa para todos los actores involucrados. Igualmente se revela que las redes de gobernanza creadas para la gestión de Las Bambas desde las empresas que se sucedieron como propietarias de la concesión, respondieron centralmente a la necesidad de avanzar en la ejecución de cada etapa del proyecto. En menor medida, respondieron a las demandas locales que buscaban acceder a los beneficios de la explotación minera. Algunas redes alcanzaron niveles de eficacia y legitimidad elevados y otras en cambio no lo hicieron. Estos resultados obedecerían a las etapas de desarrollo del proyecto, la acumulación de tensiones y las políticas de cada empresa. Las redes entre Estado y población fueron de naturaleza reactiva. Una vez instalada la primera empresa en la zona, el Estado perdió totalmente presencia e iniciativa, y ha respondido a los desbordes de conflictividad forzando mecanismos de diálogo para apaciguar los ánimos. No hubo una perspectiva de diálogo continuo orientado a prevenir el descontento. El análisis también permitió establecer la existencia de una serie de vacios e insuficiencias en el marco legal e institucional formal que regula las actividades mineras, y que han contribuido a deteriorar las condiciones sociales que deben sostener la gobernabilidad de este proyecto minero. Algo similar ocurre con los estándares ambientales y sociales que se han revelado difusos e imprecisos. El cambio en la empresa concesionaria en el 2013, precipitó acontecimientos e introdujo nuevos temas de conflicto a partir de decisiones desafortunadas. Muchas de las redes de gobernanza que fueron construidas en un inicio del proyecto perdieron fortaleza y sostenibilidad con el cambio, constituyéndose en fuentes de conflictividad continuas e introduciendo elementos de incertidumbre sobre el futuro.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-07-05T02:48:53Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-07-05T02:48:53Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-07-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8922
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8922
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638856215429120
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).