Planeamiento estratégico de la Provincia de Utcubamba - Amazonas
Descripción del Articulo
La provincia de Utcubamba, ubicada en la región Amazonas, tiene como pilares de su movimiento económico el sector agropecuario, resaltando la producción de café, que actualmente se realiza en pequeñas extensiones de tierra, por unidades familiares que combinan este cultivo con otros y con la cría de...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165787 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9851 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación regional -- Perú -- Amazonas Desarrollo regional -- Perú -- Amazonas Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La provincia de Utcubamba, ubicada en la región Amazonas, tiene como pilares de su movimiento económico el sector agropecuario, resaltando la producción de café, que actualmente se realiza en pequeñas extensiones de tierra, por unidades familiares que combinan este cultivo con otros y con la cría de animales para el autoconsumo. Es por ello que se propone el desarrollo del cultivo de café orgánico, ya que se tienen las condiciones climáticas necesarias. Por otra parte, Utcubamba presenta un conglomerado de atractivos turísticos, los cuales no han sido explotados, principalmente por la falta de facilidades de acceso y medios de promoción, que permitan ponerlo en valor y a disposición de los peruanos y de los turistas extranjeros, como parte del circuito nororiental, aprovechando los recursos ecológicos y arqueológicos que se tienen. En la visión para el 2030, se propone que Utcubamba sea un referente regional, al tener un Índice de Desarrollo Humano superior a 0.5, a través de la producción y exportación de café orgánico, al mismo tiempo que se desarrolla la industria de turismo, con interconexión vial. Así se mejorará la oferta exportable y se podrá aprovechar la apertura comercial que el Perú tiene hacia los mercados internacionales, basándose en los Tratados de Libre Comercio que se han establecido. Asimismo, aprovechará su riqueza natural para promover el turismo ecológico, a través de las facilidades de acceso vial y de transporte, conservando su legado cultural e histórico, con respeto por el medio ambiente, a través de acciones socialmente responsables por parte de la industria y la población. De esta forma, los habitantes de Utcubamba gozarán de un mejor nivel de vida con acceso a educación de calidad, nutrición y salud, capacitando a la mano de obra, lo cual redundará en la mejora de los ingresos salariales, mediante los motores de desarrollo que serán el turismo y la agro exportación |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).