Artesanos de su marca: Marca-territorio, valor e identidad territorial en el mercado. El caso de la artesanía y los artesanos de ‘Túcume’

Descripción del Articulo

El fenómeno con el que tratamos es un fenómeno social reciente y, en cierto modo, sui géneris. La comprensión que proponemos emerge del trabajo de campo, la información recogida de primera mano y la experiencia vivida en el terreno. Es necesario destacar que al hablar de marca, sin embargo, tratamos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bassilio Elliott, Giacomo Stefano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200518
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28334
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Artesanía--Perú--Túcume (Lambayeque : Distrito)
Artesanos--Perú--Túcume (Lambayeque : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_1a77f4afa883c64b8b3e8a5340fe8321
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200518
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Artesanos de su marca: Marca-territorio, valor e identidad territorial en el mercado. El caso de la artesanía y los artesanos de ‘Túcume’
title Artesanos de su marca: Marca-territorio, valor e identidad territorial en el mercado. El caso de la artesanía y los artesanos de ‘Túcume’
spellingShingle Artesanos de su marca: Marca-territorio, valor e identidad territorial en el mercado. El caso de la artesanía y los artesanos de ‘Túcume’
Bassilio Elliott, Giacomo Stefano
Artesanía--Perú--Túcume (Lambayeque : Distrito)
Artesanos--Perú--Túcume (Lambayeque : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Artesanos de su marca: Marca-territorio, valor e identidad territorial en el mercado. El caso de la artesanía y los artesanos de ‘Túcume’
title_full Artesanos de su marca: Marca-territorio, valor e identidad territorial en el mercado. El caso de la artesanía y los artesanos de ‘Túcume’
title_fullStr Artesanos de su marca: Marca-territorio, valor e identidad territorial en el mercado. El caso de la artesanía y los artesanos de ‘Túcume’
title_full_unstemmed Artesanos de su marca: Marca-territorio, valor e identidad territorial en el mercado. El caso de la artesanía y los artesanos de ‘Túcume’
title_sort Artesanos de su marca: Marca-territorio, valor e identidad territorial en el mercado. El caso de la artesanía y los artesanos de ‘Túcume’
author Bassilio Elliott, Giacomo Stefano
author_facet Bassilio Elliott, Giacomo Stefano
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Diez Hurtado, Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Bassilio Elliott, Giacomo Stefano
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Artesanía--Perú--Túcume (Lambayeque : Distrito)
Artesanos--Perú--Túcume (Lambayeque : Distrito)
topic Artesanía--Perú--Túcume (Lambayeque : Distrito)
Artesanos--Perú--Túcume (Lambayeque : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description El fenómeno con el que tratamos es un fenómeno social reciente y, en cierto modo, sui géneris. La comprensión que proponemos emerge del trabajo de campo, la información recogida de primera mano y la experiencia vivida en el terreno. Es necesario destacar que al hablar de marca, sin embargo, tratamos con un concepto procedente y asociado al branding. No en vano, de hecho, el desarrollo de una marca-territorio puede ser encargado a agencias de publicidad, y acaso el fenómeno mismo tuvo sus orígenes en estas canteras. Sin embargo, lo interesante de la experiencia de ‘Túcume’ es que el fenómeno no fue promovido por tales agentes. Ciertamente, se trató de una decisión coordinada y pensada de adoptar una estrategia de mercado, pero con consecuencias y procesos espontáneos. Axis-Arte y el Museo de Sitio de Túcume dirigieron sus esfuerzos a fomentar una artesanía nueva que produjera identidad, pero el proceso identitario estuvo lejos de ser controlado. De este modo, se hace evidente que así como los especialistas del marketing y de la publicidad han comprendido bien los mecanismos sociales de identificación, la sociedad también ha hecho suyas estrategias de mercado que, a partir de sus intereses personales y de sus proyectos de vida, devienen en entidades territoriales de existencia real y social. Dicho esto, solo resta señalar los motivos de nuestra investigación. En primer lugar, la actualidad del fenómeno de la marca-territorio en el país. El caso más resaltante, a saber, lo constituye el de la Marca-Perú. Más allá de las posturas, lo innegable es que el fenómeno de la marca-territorio es capaz de mover sentimientos, de existir y hacer algo que produce una identificación. El fenómeno, más aún, excede las propuestas oficiales, y ‘Túcume’ es una muestra de esto. Es evidente que algo está sucediendo y que empezamos a vivir en ello. En consecuencia, se hace necesario estudiarlo. Una segunda razón consiste en la necesidad de aporte e investigación desde las ciencias sociales, en especial desde la propia antropología. Nuestro trabajo establece que la marca-territorio es, ante todo, un fenómeno social. En dicha línea, la metodología, el análisis y la teoría de la antropología son de utilidad para la comprensión de este fenómeno. Más aún, a partir del caso estudiado, proponemos conclusiones mayores y un debate necesario. Un tercer motivo se encuentra en el reconocimiento del potencial económico y social de los proyectos de desarrollo sustentados en el patrimonio cultural o natural de los territorios, y en el reconocimiento, en última instancia, de los emprendimientos económicos, personales, identitarios y colectivos puestos a nivel de la marca-territorio. Por dicha razón, nos hemos preocupado de escribir un texto riguroso y, a la vez, de fácil lectura, que sirva o pueda servir a las instituciones y los actores vinculados con el patrimonio y el desarrollo territorial. Esperamos, del mismo modo, que de su lectura, los artesanos y asociaciones de ‘Túcume’ sepan obtener sus propias conclusiones. Finalmente, pero no menos importante, una última motivación consiste en el interés personal. Fue durante mi primera visita a Túcume, como parte de un curso de la universidad, que me encontré ante esta realidad, con la sensación de que allí había algo más. Una noche, un arqueólogo y antropólogo del Museo nos comentaba que los artesanos regresaban orgullosos de sus viajes, que la artesanía no era solo el negocio por el negocio. Después del tiempo transcurrido, hoy no puedo más que estar de acuerdo con sus palabras, agregando solamente que tampoco se trata de la identidad por la identidad, que ambos, identificación y negocio, son las dos caras del mismo ‘Túcume’, la marca-territorio.
publishDate 2012
dc.date.created.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-25T15:12:13Z
2024-08-04T05:04:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-25T15:12:13Z
2024-08-04T05:04:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-07-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28334
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28334
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638992046915584
spelling Diez Hurtado, AlejandroBassilio Elliott, Giacomo Stefano2024-07-25T15:12:13Z2024-08-04T05:04:38Z2024-07-25T15:12:13Z2024-08-04T05:04:38Z20122024-07-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/28334El fenómeno con el que tratamos es un fenómeno social reciente y, en cierto modo, sui géneris. La comprensión que proponemos emerge del trabajo de campo, la información recogida de primera mano y la experiencia vivida en el terreno. Es necesario destacar que al hablar de marca, sin embargo, tratamos con un concepto procedente y asociado al branding. No en vano, de hecho, el desarrollo de una marca-territorio puede ser encargado a agencias de publicidad, y acaso el fenómeno mismo tuvo sus orígenes en estas canteras. Sin embargo, lo interesante de la experiencia de ‘Túcume’ es que el fenómeno no fue promovido por tales agentes. Ciertamente, se trató de una decisión coordinada y pensada de adoptar una estrategia de mercado, pero con consecuencias y procesos espontáneos. Axis-Arte y el Museo de Sitio de Túcume dirigieron sus esfuerzos a fomentar una artesanía nueva que produjera identidad, pero el proceso identitario estuvo lejos de ser controlado. De este modo, se hace evidente que así como los especialistas del marketing y de la publicidad han comprendido bien los mecanismos sociales de identificación, la sociedad también ha hecho suyas estrategias de mercado que, a partir de sus intereses personales y de sus proyectos de vida, devienen en entidades territoriales de existencia real y social. Dicho esto, solo resta señalar los motivos de nuestra investigación. En primer lugar, la actualidad del fenómeno de la marca-territorio en el país. El caso más resaltante, a saber, lo constituye el de la Marca-Perú. Más allá de las posturas, lo innegable es que el fenómeno de la marca-territorio es capaz de mover sentimientos, de existir y hacer algo que produce una identificación. El fenómeno, más aún, excede las propuestas oficiales, y ‘Túcume’ es una muestra de esto. Es evidente que algo está sucediendo y que empezamos a vivir en ello. En consecuencia, se hace necesario estudiarlo. Una segunda razón consiste en la necesidad de aporte e investigación desde las ciencias sociales, en especial desde la propia antropología. Nuestro trabajo establece que la marca-territorio es, ante todo, un fenómeno social. En dicha línea, la metodología, el análisis y la teoría de la antropología son de utilidad para la comprensión de este fenómeno. Más aún, a partir del caso estudiado, proponemos conclusiones mayores y un debate necesario. Un tercer motivo se encuentra en el reconocimiento del potencial económico y social de los proyectos de desarrollo sustentados en el patrimonio cultural o natural de los territorios, y en el reconocimiento, en última instancia, de los emprendimientos económicos, personales, identitarios y colectivos puestos a nivel de la marca-territorio. Por dicha razón, nos hemos preocupado de escribir un texto riguroso y, a la vez, de fácil lectura, que sirva o pueda servir a las instituciones y los actores vinculados con el patrimonio y el desarrollo territorial. Esperamos, del mismo modo, que de su lectura, los artesanos y asociaciones de ‘Túcume’ sepan obtener sus propias conclusiones. Finalmente, pero no menos importante, una última motivación consiste en el interés personal. Fue durante mi primera visita a Túcume, como parte de un curso de la universidad, que me encontré ante esta realidad, con la sensación de que allí había algo más. Una noche, un arqueólogo y antropólogo del Museo nos comentaba que los artesanos regresaban orgullosos de sus viajes, que la artesanía no era solo el negocio por el negocio. Después del tiempo transcurrido, hoy no puedo más que estar de acuerdo con sus palabras, agregando solamente que tampoco se trata de la identidad por la identidad, que ambos, identificación y negocio, son las dos caras del mismo ‘Túcume’, la marca-territorio.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Artesanía--Perú--Túcume (Lambayeque : Distrito)Artesanos--Perú--Túcume (Lambayeque : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Artesanos de su marca: Marca-territorio, valor e identidad territorial en el mercado. El caso de la artesanía y los artesanos de ‘Túcume’info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en AntropologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesAntropología08184475https://orcid.org/0000-0003-3349-027245466259222016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/200518oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2005182024-08-08 11:23:38.679http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).