Startup social para la gestión de residuos sólidos plásticos, Eco Q’upa

Descripción del Articulo

El presente proyecto de campo muestra el modelo de negocio para la empresa Eco Q’upa, startup con enfoque social que ofrece una solución que contribuirá a mejorar el proceso de gestión de residuos sólidos incentivando el reciclaje en Perú a través de la concientización de la población y la entrega d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baca Del Risco, Jessica Giuliana, Echegaray Calderón, Sandra Fabiola, Ferreyros Solano, Claudia Guisella, Gastañeta Gonzales, Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182832
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21110
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos--Aspectos ambientales
Reciclaje (Residuos, etc.)
Plásticos--Reciclaje
Economía ambiental
Desarrollo sostenible--Empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_18ba5f666bb36e8f00004f3613409942
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182832
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Moya Dávila, Fernando AndrésBaca Del Risco, Jessica GiulianaEchegaray Calderón, Sandra FabiolaFerreyros Solano, Claudia GuisellaGastañeta Gonzales, Luis2021-12-09T23:12:34Z2021-12-09T23:12:34Z20212021-12-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/21110El presente proyecto de campo muestra el modelo de negocio para la empresa Eco Q’upa, startup con enfoque social que ofrece una solución que contribuirá a mejorar el proceso de gestión de residuos sólidos incentivando el reciclaje en Perú a través de la concientización de la población y la entrega de beneficios para los usuarios. La principal motivación de esta iniciativa es el bajo porcentaje de reciclaje que aún existe en el país, cifra que hoy en día no supera el 2% del total de residuos que se generan. Las principales causas identificadas son: la poca educación en materia medioambiental, el poco involucramiento de la población en este proceso y el alto porcentaje de informalidad en la cadena de reciclaje. A través del método lean startup se han validado las hipótesis y testeado el producto mínimo viable con los clientes potenciales, revelando que el público objetivo sí estaría dispuesto a incrementar su aporte en la cadena de reciclaje al contar con puntos de recolección en lugares cercanos y aún más si serán recompensados por hacerlo, y que existen empresas interesadas en publicitar sus marcas en un espacio dedicado a una actividad con impacto positivo para el medioambiente. Finalmente, se concluye que el modelo de negocio es prometedor ya que logra tener flujos de caja positivos al tercer año de operación y muestra posibilidades de escalamiento a futuro, incrementando así, el impacto que este genera.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Residuos sólidos--Aspectos ambientalesReciclaje (Residuos, etc.)Plásticos--ReciclajeEconomía ambientalDesarrollo sostenible--Empresashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Startup social para la gestión de residuos sólidos plásticos, Eco Q’upainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración de Negocios GlobalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración de Negocios Globaleshttps://orcid.org/0000-0003-2078-7667MX / 1992343145155160450679204450075043431433413227Percy Samoel Marquina FeldmanCarlos Manuel Vilchez RomanFernando Andrés Moya Dávilahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/182832oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1828322025-03-11 10:48:44.823http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Startup social para la gestión de residuos sólidos plásticos, Eco Q’upa
title Startup social para la gestión de residuos sólidos plásticos, Eco Q’upa
spellingShingle Startup social para la gestión de residuos sólidos plásticos, Eco Q’upa
Baca Del Risco, Jessica Giuliana
Residuos sólidos--Aspectos ambientales
Reciclaje (Residuos, etc.)
Plásticos--Reciclaje
Economía ambiental
Desarrollo sostenible--Empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Startup social para la gestión de residuos sólidos plásticos, Eco Q’upa
title_full Startup social para la gestión de residuos sólidos plásticos, Eco Q’upa
title_fullStr Startup social para la gestión de residuos sólidos plásticos, Eco Q’upa
title_full_unstemmed Startup social para la gestión de residuos sólidos plásticos, Eco Q’upa
title_sort Startup social para la gestión de residuos sólidos plásticos, Eco Q’upa
author Baca Del Risco, Jessica Giuliana
author_facet Baca Del Risco, Jessica Giuliana
Echegaray Calderón, Sandra Fabiola
Ferreyros Solano, Claudia Guisella
Gastañeta Gonzales, Luis
author_role author
author2 Echegaray Calderón, Sandra Fabiola
Ferreyros Solano, Claudia Guisella
Gastañeta Gonzales, Luis
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Moya Dávila, Fernando Andrés
dc.contributor.author.fl_str_mv Baca Del Risco, Jessica Giuliana
Echegaray Calderón, Sandra Fabiola
Ferreyros Solano, Claudia Guisella
Gastañeta Gonzales, Luis
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Residuos sólidos--Aspectos ambientales
Reciclaje (Residuos, etc.)
Plásticos--Reciclaje
Economía ambiental
Desarrollo sostenible--Empresas
topic Residuos sólidos--Aspectos ambientales
Reciclaje (Residuos, etc.)
Plásticos--Reciclaje
Economía ambiental
Desarrollo sostenible--Empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente proyecto de campo muestra el modelo de negocio para la empresa Eco Q’upa, startup con enfoque social que ofrece una solución que contribuirá a mejorar el proceso de gestión de residuos sólidos incentivando el reciclaje en Perú a través de la concientización de la población y la entrega de beneficios para los usuarios. La principal motivación de esta iniciativa es el bajo porcentaje de reciclaje que aún existe en el país, cifra que hoy en día no supera el 2% del total de residuos que se generan. Las principales causas identificadas son: la poca educación en materia medioambiental, el poco involucramiento de la población en este proceso y el alto porcentaje de informalidad en la cadena de reciclaje. A través del método lean startup se han validado las hipótesis y testeado el producto mínimo viable con los clientes potenciales, revelando que el público objetivo sí estaría dispuesto a incrementar su aporte en la cadena de reciclaje al contar con puntos de recolección en lugares cercanos y aún más si serán recompensados por hacerlo, y que existen empresas interesadas en publicitar sus marcas en un espacio dedicado a una actividad con impacto positivo para el medioambiente. Finalmente, se concluye que el modelo de negocio es prometedor ya que logra tener flujos de caja positivos al tercer año de operación y muestra posibilidades de escalamiento a futuro, incrementando así, el impacto que este genera.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-09T23:12:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-09T23:12:34Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-12-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21110
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21110
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638783083544576
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).