Comunicación para promover una actitud crítica y preventiva ante una ciudad que prioriza el tránsito vehículo motorizado sobre la movilidad peatonal : proyecto peatón de pregrado PUCP

Descripción del Articulo

Actualmente, la ciudad de Lima se construye en base a un modelo urbano que da prioridad al vehículo motorizado. Este tipo de ciudad tiene impactos ambientales, económicos y sociales que afectan de manera trágica la calidad de vida de sus habitantes. La cuadra 18 de la avenida Universitaria, donde se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ascue Yendo, Rudy Ivanoff
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143318
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7546
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad vial--Peatones
Seguridad vial--Cambio social--Comunicación
Zonas peatonales--Perú--Lima
Zonas peatonales--Pontificia Universidad Católica del Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id RPUC_17fb241763f8f657f2dfb0f6b63d5a32
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143318
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Comunicación para promover una actitud crítica y preventiva ante una ciudad que prioriza el tránsito vehículo motorizado sobre la movilidad peatonal : proyecto peatón de pregrado PUCP
title Comunicación para promover una actitud crítica y preventiva ante una ciudad que prioriza el tránsito vehículo motorizado sobre la movilidad peatonal : proyecto peatón de pregrado PUCP
spellingShingle Comunicación para promover una actitud crítica y preventiva ante una ciudad que prioriza el tránsito vehículo motorizado sobre la movilidad peatonal : proyecto peatón de pregrado PUCP
Ascue Yendo, Rudy Ivanoff
Seguridad vial--Peatones
Seguridad vial--Cambio social--Comunicación
Zonas peatonales--Perú--Lima
Zonas peatonales--Pontificia Universidad Católica del Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short Comunicación para promover una actitud crítica y preventiva ante una ciudad que prioriza el tránsito vehículo motorizado sobre la movilidad peatonal : proyecto peatón de pregrado PUCP
title_full Comunicación para promover una actitud crítica y preventiva ante una ciudad que prioriza el tránsito vehículo motorizado sobre la movilidad peatonal : proyecto peatón de pregrado PUCP
title_fullStr Comunicación para promover una actitud crítica y preventiva ante una ciudad que prioriza el tránsito vehículo motorizado sobre la movilidad peatonal : proyecto peatón de pregrado PUCP
title_full_unstemmed Comunicación para promover una actitud crítica y preventiva ante una ciudad que prioriza el tránsito vehículo motorizado sobre la movilidad peatonal : proyecto peatón de pregrado PUCP
title_sort Comunicación para promover una actitud crítica y preventiva ante una ciudad que prioriza el tránsito vehículo motorizado sobre la movilidad peatonal : proyecto peatón de pregrado PUCP
author Ascue Yendo, Rudy Ivanoff
author_facet Ascue Yendo, Rudy Ivanoff
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Calderón Chuquitaype, Gabriel Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Ascue Yendo, Rudy Ivanoff
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Seguridad vial--Peatones
Seguridad vial--Cambio social--Comunicación
Zonas peatonales--Perú--Lima
Zonas peatonales--Pontificia Universidad Católica del Perú
topic Seguridad vial--Peatones
Seguridad vial--Cambio social--Comunicación
Zonas peatonales--Perú--Lima
Zonas peatonales--Pontificia Universidad Católica del Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description Actualmente, la ciudad de Lima se construye en base a un modelo urbano que da prioridad al vehículo motorizado. Este tipo de ciudad tiene impactos ambientales, económicos y sociales que afectan de manera trágica la calidad de vida de sus habitantes. La cuadra 18 de la avenida Universitaria, donde se encuentra ubicada la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), no escapa de esta realidad. Por ello, en el transcurso de los años, se eliminó un paso peatonal directo conectado con la puerta principal. En consecuencia, el presente proyecto de tesis tiene como objetivo general promover el cambio de modelo urbano en beneficio del tránsito motorizado a uno que priorice la movilidad del alumno peatón de pregrado PUCP. Entonces, para enfrentar este problema, se toma la teoría cognoscitiva social del psicólogo Albert Bandura y el enfoque de movilidad de los autores Juan Carlos Dextre y Paul Avellaneda que proponen las siguientes variables: ambiental, para modificar el acceso peatonal hacia la puerta principal PUCP ubicando cruceros y semáforos peatonales en el lugar más valorado por el estudiante; personal, para promover la crítica en el estudiante acerca del modelo de ciudad en su calidad de vida como peatones; y, conductual, para cambiar el comportamiento del estudiante al cruzar la avenida Universitaria. Finalmente, la investigación evalúa las siguientes hipótesis: para diseñar la ciudad solo se considera la decisión política de las municipalidades encargadas del distrito, que pesa sobre la decisión de las autoridades universitarias; al alumno peatón de pregrado PUCP le falta una cultura de movilidad que le permita reflexionar y reclamar a las autoridades municipales una ciudad cuyo diseño priorice a las personas; y, la universidad no implementa campañas de comunicación acerca de seguridad vial a los alumnos peatones de pregrado PUCP.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-11-29T17:45:04Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-11-29T17:45:04Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-11-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7546
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7546
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639699201327104
spelling Calderón Chuquitaype, Gabriel RaúlAscue Yendo, Rudy Ivanoff2016-11-29T17:45:04Z2016-11-29T17:45:04Z20162016-11-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/7546Actualmente, la ciudad de Lima se construye en base a un modelo urbano que da prioridad al vehículo motorizado. Este tipo de ciudad tiene impactos ambientales, económicos y sociales que afectan de manera trágica la calidad de vida de sus habitantes. La cuadra 18 de la avenida Universitaria, donde se encuentra ubicada la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), no escapa de esta realidad. Por ello, en el transcurso de los años, se eliminó un paso peatonal directo conectado con la puerta principal. En consecuencia, el presente proyecto de tesis tiene como objetivo general promover el cambio de modelo urbano en beneficio del tránsito motorizado a uno que priorice la movilidad del alumno peatón de pregrado PUCP. Entonces, para enfrentar este problema, se toma la teoría cognoscitiva social del psicólogo Albert Bandura y el enfoque de movilidad de los autores Juan Carlos Dextre y Paul Avellaneda que proponen las siguientes variables: ambiental, para modificar el acceso peatonal hacia la puerta principal PUCP ubicando cruceros y semáforos peatonales en el lugar más valorado por el estudiante; personal, para promover la crítica en el estudiante acerca del modelo de ciudad en su calidad de vida como peatones; y, conductual, para cambiar el comportamiento del estudiante al cruzar la avenida Universitaria. Finalmente, la investigación evalúa las siguientes hipótesis: para diseñar la ciudad solo se considera la decisión política de las municipalidades encargadas del distrito, que pesa sobre la decisión de las autoridades universitarias; al alumno peatón de pregrado PUCP le falta una cultura de movilidad que le permita reflexionar y reclamar a las autoridades municipales una ciudad cuyo diseño priorice a las personas; y, la universidad no implementa campañas de comunicación acerca de seguridad vial a los alumnos peatones de pregrado PUCP.Currently, Lima city’s structure gives priority to the motor vehicle. This kind of city has environmental, economic and social impacts that affects tragically to the population. The 18th block of Universitaria avenue, where is located the Pontifical Catholic University of Peru, does not escape of this reality. Some years ago, the municipality of Lima removed a pedestrian access connected with the principal door of the university. Consequently, the goal of this project promotes the change of the urban model in benefit of motorized vehicles to a model that gives priority to undergraduate student mobility. Therefore, it applies Albert Bandura´s social learning theory and the urban mobility approach of the authors Carlos Dextre and Paul Avellaneda. This theoretical framework proposes the following variables: environmental, in order to change the place, where the pedestrian walks and accesses to the institution; personal, to promote knowledge about the poor design of the city; and behavioral, to advise how to behave in the city’s current model. Finally, the research evaluates three hypotheses. First, the design of the city is the result of the political decision of the municipality without the participation of authorities and students PUCP. Second, the students PUCP have a lack of mobility culture that allow them to criticize about the urban design. Third, the university does not implement communication campaigns about road safety.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Seguridad vial--PeatonesSeguridad vial--Cambio social--ComunicaciónZonas peatonales--Perú--LimaZonas peatonales--Pontificia Universidad Católica del Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Comunicación para promover una actitud crítica y preventiva ante una ciudad que prioriza el tránsito vehículo motorizado sobre la movilidad peatonal : proyecto peatón de pregrado PUCPinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en ComunicacionesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoComunicaciones07868486https://orcid.org/0000-0002-1596-8423322027https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/143318oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1433182024-06-10 10:05:40.389http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.814859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).