Los Derechos Constitucionales como sobornos
Descripción del Articulo
Las constituciones a nivel mundial protegen una creciente lista de derechos. Los constitucionalistas apuntan a una variedad de explicaciones “ascendentes” y “descendentes” de estos patrones de expansión de derechos. Este artículo, sin embargo, identifica una dinámica adicional y poco explorada, que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167642 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/20871/20582 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reforma constitucional Derechos constitucionales Derechos medioambientales Derechos sociales Democracia multipartidaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
id |
RPUC_17f28449be781a742ffc4cb455137a9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167642 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Dixon, Rosalind2019-06-04http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/20871/20582Las constituciones a nivel mundial protegen una creciente lista de derechos. Los constitucionalistas apuntan a una variedad de explicaciones “ascendentes” y “descendentes” de estos patrones de expansión de derechos. Este artículo, sin embargo, identifica una dinámica adicional y poco explorada, que subyace a este patrón en algunos países –p.e. el emparejamiento de derechos constitucionales con varias formas de reforma constitucional estructural, como parte de un trato entre la sociedad civil y los actores políticos dominantes en sus aspiraciones, o apoyo, por reformas constitucionales. Estas formas de tratos, como sugiere este artículo, pueden traer consecuencias problemáticas para la democracia: pueden preparar el camino para la consolidación de un partido dominante o un mandato presidencial en formas que limiten la efectividad de estas mismas reformas basadas en derechos, y crear una amenaza mayor al “núcleo mínimo” necesario para una verdadera democracia. Por ello, como parte del artículo, se sugiere una necesidad de mayor cuidado por parte de la sociedad civil antes de aceptar derechos como una forma de “soborno”, o incentivo, para apoyar determinadas formas de reforma constitucional estructural. Para los artífices de la democracia constitucional, también se señalan las ventajas de “dividir” las diferentes formas de reforma constitucional. El artículo explora estos argumentos tomando como referencia dos recientes ejemplos de reforma constitucional, en Ecuador y Fiyi, que contenían una combinación de reforma basada en derechos con formas crecientes de mandato democrático sin competencia.Constitutions worldwide protect an increasingly long list of rights. Constitutional scholars point to a variety of top-down and bottom-up explanations for this pattern of rights expansion. This article, however, identifies an additional, under-explored dynamic underpinning this pattern in certain countries—i.e. the pairing of constitutional rights with various forms of structural constitutional change, as part of a trade between civil society and dominant political actors in their aspirations, or support, for constitutional change. This form of trade, the article further suggests, has potential troubling consequences for democracy: it can pave the way for the consolidation of dominant party or presidential rule in ways that limit the -term effectiveness of rights-based constitutional changes themselves, and pose a major threat to the institutional “minimum core” necessary for a true democracy. This, the article argues, suggests a greater need for caution on the part of civil society before accepting rights as a form of ‘bribe’, or inducement, to support certain forms of structural constitutional change. For democratic constitutional designers, it also points to the advantages of ‘unbundling’ different forms of constitutional change. The article explores these arguments by reference to two recent examples of constitutional change, in Ecuador and Fiji, involving the combination of rights-based change with increasingly non-competitive forms of democratic rule.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2079-3634info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Derecho & Sociedad; Núm. 51 (2018)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPReforma constitucionalDerechos constitucionalesDerechos medioambientalesDerechos socialesDemocracia multipartidariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Los Derechos Constitucionales como sobornosConstitutional Rights as Bribesinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/167642oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1676422024-06-05 09:49:16.819http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Los Derechos Constitucionales como sobornos |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
Constitutional Rights as Bribes |
title |
Los Derechos Constitucionales como sobornos |
spellingShingle |
Los Derechos Constitucionales como sobornos Dixon, Rosalind Reforma constitucional Derechos constitucionales Derechos medioambientales Derechos sociales Democracia multipartidaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
title_short |
Los Derechos Constitucionales como sobornos |
title_full |
Los Derechos Constitucionales como sobornos |
title_fullStr |
Los Derechos Constitucionales como sobornos |
title_full_unstemmed |
Los Derechos Constitucionales como sobornos |
title_sort |
Los Derechos Constitucionales como sobornos |
author |
Dixon, Rosalind |
author_facet |
Dixon, Rosalind |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Dixon, Rosalind |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Reforma constitucional Derechos constitucionales Derechos medioambientales Derechos sociales Democracia multipartidaria |
topic |
Reforma constitucional Derechos constitucionales Derechos medioambientales Derechos sociales Democracia multipartidaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
description |
Las constituciones a nivel mundial protegen una creciente lista de derechos. Los constitucionalistas apuntan a una variedad de explicaciones “ascendentes” y “descendentes” de estos patrones de expansión de derechos. Este artículo, sin embargo, identifica una dinámica adicional y poco explorada, que subyace a este patrón en algunos países –p.e. el emparejamiento de derechos constitucionales con varias formas de reforma constitucional estructural, como parte de un trato entre la sociedad civil y los actores políticos dominantes en sus aspiraciones, o apoyo, por reformas constitucionales. Estas formas de tratos, como sugiere este artículo, pueden traer consecuencias problemáticas para la democracia: pueden preparar el camino para la consolidación de un partido dominante o un mandato presidencial en formas que limiten la efectividad de estas mismas reformas basadas en derechos, y crear una amenaza mayor al “núcleo mínimo” necesario para una verdadera democracia. Por ello, como parte del artículo, se sugiere una necesidad de mayor cuidado por parte de la sociedad civil antes de aceptar derechos como una forma de “soborno”, o incentivo, para apoyar determinadas formas de reforma constitucional estructural. Para los artífices de la democracia constitucional, también se señalan las ventajas de “dividir” las diferentes formas de reforma constitucional. El artículo explora estos argumentos tomando como referencia dos recientes ejemplos de reforma constitucional, en Ecuador y Fiyi, que contenían una combinación de reforma basada en derechos con formas crecientes de mandato democrático sin competencia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-06-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/20871/20582 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/20871/20582 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2079-3634 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Derecho & Sociedad; Núm. 51 (2018) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638825306554368 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).