La Escuela Tierra: un modelo de equipamiento educativo para la llanura rural puneña
Descripción del Articulo
La Escuela Tierra es un proyecto que surge como respuesta a la latente problemática educativa en el Perú, en específico en la llanura puneña, donde las zonas rurales y los jóvenes que las habitan sufren de la mayor carencia de oportunidad educativa.El proyecto toma como oportunidad la revaloración d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184992 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22430 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Escuelas comunitarias--Diseño y construcción--Perú--Puno Escuelas comunitarias--Arquitectura--Perú--Puno Escuela y comunidad--Perú-Puno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| id |
RPUC_17bf7b5d4db65ab0823c4358df82ba37 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184992 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Rodríguez Larraín Degrange, SofíaSilva Mesones, Noelia2022-05-25T17:49:10Z2022-05-25T17:49:10Z20212022-05-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/22430La Escuela Tierra es un proyecto que surge como respuesta a la latente problemática educativa en el Perú, en específico en la llanura puneña, donde las zonas rurales y los jóvenes que las habitan sufren de la mayor carencia de oportunidad educativa.El proyecto toma como oportunidad la revaloración de los conocimientos andinos entorno al manejo del recurso local, la tierra, a través del diseño de una escuela. Donde los usuarios principales, jóvenes y maestros locales, puedan desarrollar la investigación e innovación de la agricultura, alfarería y construcción. Al mismo tiempo se plantea la escuela como infraestructura social, útil para toda la comunidad, equipando los centros poblados rurales con diferentes usos educativos y comunitarios. El objetivo es realizar una escuela que se adapte a las dinámicas territoriales, expandiendo el alcance de la educación y siendo su arquitectura narradora de la riqueza cognitiva a través del uso de la tierra como material constructivo. Para lograrlo, se toma como teoría base El proyecto Local de Alberto Magnaghi, como método de aproximación territorial, permitiendo elaborar una propuesta oportuna al escenario estratégico a intervenir, conformado por los centros poblados Pucará, José Domingo Choquehuanca y Santiago de Pupuja. Como resultado, la Escuela Tierra es un proyecto multilocalizado, compuesto de tres escuelas satélite en cada centro poblado que son producto del diseño de un sistema programático y espacial modulable, replicable y adaptable, abriendo la posibilidad de poder expandirse en otros territorios funcionales de la llanura a futuro.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Escuelas comunitarias--Diseño y construcción--Perú--PunoEscuelas comunitarias--Arquitectura--Perú--PunoEscuela y comunidad--Perú-Punohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08La Escuela Tierra: un modelo de equipamiento educativo para la llanura rural puneñainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07859051https://orcid.org/0000-0003-1744-456776309877731026Forray, RossanaGarcia-Setien, Diegohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/184992oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1849922024-09-29 00:47:06.975http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La Escuela Tierra: un modelo de equipamiento educativo para la llanura rural puneña |
| title |
La Escuela Tierra: un modelo de equipamiento educativo para la llanura rural puneña |
| spellingShingle |
La Escuela Tierra: un modelo de equipamiento educativo para la llanura rural puneña Silva Mesones, Noelia Escuelas comunitarias--Diseño y construcción--Perú--Puno Escuelas comunitarias--Arquitectura--Perú--Puno Escuela y comunidad--Perú-Puno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| title_short |
La Escuela Tierra: un modelo de equipamiento educativo para la llanura rural puneña |
| title_full |
La Escuela Tierra: un modelo de equipamiento educativo para la llanura rural puneña |
| title_fullStr |
La Escuela Tierra: un modelo de equipamiento educativo para la llanura rural puneña |
| title_full_unstemmed |
La Escuela Tierra: un modelo de equipamiento educativo para la llanura rural puneña |
| title_sort |
La Escuela Tierra: un modelo de equipamiento educativo para la llanura rural puneña |
| author |
Silva Mesones, Noelia |
| author_facet |
Silva Mesones, Noelia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Larraín Degrange, Sofía |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Silva Mesones, Noelia |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Escuelas comunitarias--Diseño y construcción--Perú--Puno Escuelas comunitarias--Arquitectura--Perú--Puno Escuela y comunidad--Perú-Puno |
| topic |
Escuelas comunitarias--Diseño y construcción--Perú--Puno Escuelas comunitarias--Arquitectura--Perú--Puno Escuela y comunidad--Perú-Puno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| description |
La Escuela Tierra es un proyecto que surge como respuesta a la latente problemática educativa en el Perú, en específico en la llanura puneña, donde las zonas rurales y los jóvenes que las habitan sufren de la mayor carencia de oportunidad educativa.El proyecto toma como oportunidad la revaloración de los conocimientos andinos entorno al manejo del recurso local, la tierra, a través del diseño de una escuela. Donde los usuarios principales, jóvenes y maestros locales, puedan desarrollar la investigación e innovación de la agricultura, alfarería y construcción. Al mismo tiempo se plantea la escuela como infraestructura social, útil para toda la comunidad, equipando los centros poblados rurales con diferentes usos educativos y comunitarios. El objetivo es realizar una escuela que se adapte a las dinámicas territoriales, expandiendo el alcance de la educación y siendo su arquitectura narradora de la riqueza cognitiva a través del uso de la tierra como material constructivo. Para lograrlo, se toma como teoría base El proyecto Local de Alberto Magnaghi, como método de aproximación territorial, permitiendo elaborar una propuesta oportuna al escenario estratégico a intervenir, conformado por los centros poblados Pucará, José Domingo Choquehuanca y Santiago de Pupuja. Como resultado, la Escuela Tierra es un proyecto multilocalizado, compuesto de tres escuelas satélite en cada centro poblado que son producto del diseño de un sistema programático y espacial modulable, replicable y adaptable, abriendo la posibilidad de poder expandirse en otros territorios funcionales de la llanura a futuro. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-25T17:49:10Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-25T17:49:10Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-05-25 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/22430 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/22430 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835639388903571456 |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).