Transiciones espaciales Espacio urbano y edificios multifamiliares de promoción privada en Lima, 1950-1970

Descripción del Articulo

La tipología del edificio multifamiliar tomó un rol fundamental en la densificación de los barrios residenciales de la zona central de Lima durante el siglo XX, y con ello definió parte de las transformaciones de su paisaje urbano. El presente artículo propone una aproximación a la dimensión urbana...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cisneros Milla, Sebastián
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/204076
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14657/204076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lima
Multifamily
Housing
Modern movement
Urban space
Vivienda
Multifamiliar
Movimiento Moderno
Espacio urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La tipología del edificio multifamiliar tomó un rol fundamental en la densificación de los barrios residenciales de la zona central de Lima durante el siglo XX, y con ello definió parte de las transformaciones de su paisaje urbano. El presente artículo propone una aproximación a la dimensión urbana del edificio multifamiliar a partir del estudio de tres proyectos construidos entre 1950 y 1970 en distritos que tuvieron un auge constructivo, impulsado en gran medida por el sector privado y la influencia de las nuevas exploraciones del Movimiento Moderno. En este sentido, la relación edificio-ciudad de sus respectivos planteamientos se analiza por medio de la lectura de la transición que estos proyectaron desde el espacio público hasta su espacio privado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).