Defensa y rediseño de la realidad colonial : reivindicación imperial, clerical y criolla en la historia antigua de México de Francisco Javier Clavijero (1737-1787)

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación plantea un análisis de las vinculaciones identitarias de la enunciación al interior de la Historia antigua de México (1780), importante obra historiográfica de contenido americanista, escrita por el jesuita novohispano Francisco Javier Clavijero (1731-1787). Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Guerrero, Fernando Javier
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146351
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4968
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clavijero, Francisco Javier, 1731-1787. La historia antigua de México--Crítica e interpretación
Ensayos mexicanos--Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
id RPUC_13c2e058ed3fb1d07f503aa76b0b1dd9
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146351
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rodríguez Garrido, José Antonio AladinoSilva Guerrero, Fernando Javier2013-11-21T21:45:00Z2013-11-21T21:45:00Z20122013-11-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/4968El presente proyecto de investigación plantea un análisis de las vinculaciones identitarias de la enunciación al interior de la Historia antigua de México (1780), importante obra historiográfica de contenido americanista, escrita por el jesuita novohispano Francisco Javier Clavijero (1731-1787). Se propone que, frente a las tesis degradantes europeas que durante la segunda mitad del siglo XVIII buscaron fundamentar la inferioridad de la población americana, Clavijero construye su propuesta apologética de los pueblos prehispánicos del valle del Anáhuac no solo desde una agenda estrictamente americanista, propia del discurso criollo, sino también desde otras dos: una que parte de su sentido de pertenencia a una tradición intelectual católica que nació con los primeros evangelizadores de América, y otra que lo ubica como súbdito leal del imperio español. El corpus europeo con el que Clavijero debate -del cual son emblemáticas las Recherches philosophiques sur les Américains (1768-69) de Cornelius de Pauw (1739-1799)- evidencia no solo un abierto antiamericanismo, sino también una crítica a la identidad católica y al colonialismo español, lo cual justifica la necesidad de una lectura en la que se contemple las respuestas que el novohispano dio ante estos múltiples ataques lanzados contra las realidades de grupo en las que se ubicó su discurso identitario (una imperial, una clerical y una criolla). Asimismo, se propone que estas tres filiaciones de grupo presentan una solución armónica y no contradictoria en la propuesta apologética: es la agenda reivindicatoria ligada a la identidad religiosa del autor la que provee de argumentos legitimadores tanto a la identidad hispana (al proponerse la defensa del colonialismo español en base tanto a argumentos teológicos como al humanitarismo del clero) como a la identidad local (en la que se refuerzan valores propios del clero criollo, en tanto élite intelectual y social no siempre en armonía con el entorno laico).TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Clavijero, Francisco Javier, 1731-1787. La historia antigua de México--Crítica e interpretaciónEnsayos mexicanos--Siglo XXIhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00Defensa y rediseño de la realidad colonial : reivindicación imperial, clerical y criolla en la historia antigua de México de Francisco Javier Clavijero (1737-1787)info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Literatura HispanoamericanaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoLiteratura Hispanoamericana232267https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/146351oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1463512024-06-10 10:21:28.752https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Defensa y rediseño de la realidad colonial : reivindicación imperial, clerical y criolla en la historia antigua de México de Francisco Javier Clavijero (1737-1787)
title Defensa y rediseño de la realidad colonial : reivindicación imperial, clerical y criolla en la historia antigua de México de Francisco Javier Clavijero (1737-1787)
spellingShingle Defensa y rediseño de la realidad colonial : reivindicación imperial, clerical y criolla en la historia antigua de México de Francisco Javier Clavijero (1737-1787)
Silva Guerrero, Fernando Javier
Clavijero, Francisco Javier, 1731-1787. La historia antigua de México--Crítica e interpretación
Ensayos mexicanos--Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
title_short Defensa y rediseño de la realidad colonial : reivindicación imperial, clerical y criolla en la historia antigua de México de Francisco Javier Clavijero (1737-1787)
title_full Defensa y rediseño de la realidad colonial : reivindicación imperial, clerical y criolla en la historia antigua de México de Francisco Javier Clavijero (1737-1787)
title_fullStr Defensa y rediseño de la realidad colonial : reivindicación imperial, clerical y criolla en la historia antigua de México de Francisco Javier Clavijero (1737-1787)
title_full_unstemmed Defensa y rediseño de la realidad colonial : reivindicación imperial, clerical y criolla en la historia antigua de México de Francisco Javier Clavijero (1737-1787)
title_sort Defensa y rediseño de la realidad colonial : reivindicación imperial, clerical y criolla en la historia antigua de México de Francisco Javier Clavijero (1737-1787)
author Silva Guerrero, Fernando Javier
author_facet Silva Guerrero, Fernando Javier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Garrido, José Antonio Aladino
dc.contributor.author.fl_str_mv Silva Guerrero, Fernando Javier
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Clavijero, Francisco Javier, 1731-1787. La historia antigua de México--Crítica e interpretación
Ensayos mexicanos--Siglo XXI
topic Clavijero, Francisco Javier, 1731-1787. La historia antigua de México--Crítica e interpretación
Ensayos mexicanos--Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
description El presente proyecto de investigación plantea un análisis de las vinculaciones identitarias de la enunciación al interior de la Historia antigua de México (1780), importante obra historiográfica de contenido americanista, escrita por el jesuita novohispano Francisco Javier Clavijero (1731-1787). Se propone que, frente a las tesis degradantes europeas que durante la segunda mitad del siglo XVIII buscaron fundamentar la inferioridad de la población americana, Clavijero construye su propuesta apologética de los pueblos prehispánicos del valle del Anáhuac no solo desde una agenda estrictamente americanista, propia del discurso criollo, sino también desde otras dos: una que parte de su sentido de pertenencia a una tradición intelectual católica que nació con los primeros evangelizadores de América, y otra que lo ubica como súbdito leal del imperio español. El corpus europeo con el que Clavijero debate -del cual son emblemáticas las Recherches philosophiques sur les Américains (1768-69) de Cornelius de Pauw (1739-1799)- evidencia no solo un abierto antiamericanismo, sino también una crítica a la identidad católica y al colonialismo español, lo cual justifica la necesidad de una lectura en la que se contemple las respuestas que el novohispano dio ante estos múltiples ataques lanzados contra las realidades de grupo en las que se ubicó su discurso identitario (una imperial, una clerical y una criolla). Asimismo, se propone que estas tres filiaciones de grupo presentan una solución armónica y no contradictoria en la propuesta apologética: es la agenda reivindicatoria ligada a la identidad religiosa del autor la que provee de argumentos legitimadores tanto a la identidad hispana (al proponerse la defensa del colonialismo español en base tanto a argumentos teológicos como al humanitarismo del clero) como a la identidad local (en la que se refuerzan valores propios del clero criollo, en tanto élite intelectual y social no siempre en armonía con el entorno laico).
publishDate 2012
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2013-11-21T21:45:00Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2013-11-21T21:45:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-11-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/4968
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/4968
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638758642286592
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).