La calidad de vida urbana en Venezuela

Descripción del Articulo

En las últimas décadas Venezuela se ha caracterizado por un crecimiento alto que supera el 3% interanual, el cual al ser extrapolado al año 2005, refleja una tendencia a situarse alrededor del 2%, catalogado como crecimiento moderado, que de seguir a este ritmo de crecimiento la población tiende a q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camargo Mora, María Gabriela
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1997
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119306
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8033/8329
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de Vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_12c092b6e9bcf127486d1ebc627f03b2
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119306
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Camargo Mora, María Gabriela2018-04-10T21:49:08Z2018-04-10T21:49:08Z1997http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8033/8329En las últimas décadas Venezuela se ha caracterizado por un crecimiento alto que supera el 3% interanual, el cual al ser extrapolado al año 2005, refleja una tendencia a situarse alrededor del 2%, catalogado como crecimiento moderado, que de seguir a este ritmo de crecimiento la población tiende a quintuplicarse en la segunda mitad del siglo XX (Camargo, M., 1996). Dicho crecimiento poblacional ha estado acompañado de cambios en la distribución de la población, como resulta ser la concentración de ésta en las áreas urbanas, donde se ha incrementado, en una manera acelerada, la demanda de servicios e infraestructuras, por parte de la población, para satisfacer sus necesidades básicas. Frente a esta situación, el país ve disminuidos sus ingresos económicos, una creciente deuda externa que limita la utilización de sus ingresos, un Estado acostumbrado a satisfacer las necesidades de la población como gobierno patriarcal y un pueblo con mentalidad de rico que no busca nuevas alternativas para optimizar sus recursos (Camargo, R.,l995). Situación que comienza a tener sus efectos sobre la calidad de vida del país, la cual se ve día a día disminuida por la aparición de nuevos problemas sociales y económicos o por el agravamiento de los ya existentes. En las áreas urbanas se observa el incremento de numerosas unidades de viviendas insalubres que conducen a un hacinamiento espacial y dentro de las mismas viviendas; deficiencia en la calidad y disponibilidad en los servicios públicos, poco competentes y accesibles que no logran cubrir las necesidades de la población, como resulta el déficit en el suministro de agua potable en lo que se refiere al volumen demandado y a su calidad, y la falta de aprovisionamiento de cloacas y sistemas de evacuación de excretas que en muchas oportunidades son las causantes de la contaminación de los principales ríos que atraviesan las grandes ciudades, entre otros (Celecia,l994). Ante tal situación se hace necesario evaluar la situación del bienestar social de la población venezolana, desde una perspectiva amplia e integrada, no en forma sectorial, que permita detectar los resultados que se están obteniendo de este gasto público. Esta evaluación debe ser realizada a través de un índice que permita integrar los problemas económicos, sociales y ambientales, que cuantifique los resultados de la inversión pública y la capacidad del Estado para satisfacer las necesidades de los venezolanos como una condición variable en el espacio, detectando problemas y posibilidades, proporcionando las bases para la definición de posibles estrategias que permitan minimizar el deterioro de la calidad de vida de los venezolanos. Para ello se presenta una operacionalización del concepto de calidad de vida como instrumento para la planificación urbana.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 9 (1997)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPCalidad de Vidahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00La calidad de vida urbana en Venezuelainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119306oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1193062024-06-04 16:06:02.247http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La calidad de vida urbana en Venezuela
title La calidad de vida urbana en Venezuela
spellingShingle La calidad de vida urbana en Venezuela
Camargo Mora, María Gabriela
Calidad de Vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short La calidad de vida urbana en Venezuela
title_full La calidad de vida urbana en Venezuela
title_fullStr La calidad de vida urbana en Venezuela
title_full_unstemmed La calidad de vida urbana en Venezuela
title_sort La calidad de vida urbana en Venezuela
author Camargo Mora, María Gabriela
author_facet Camargo Mora, María Gabriela
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Camargo Mora, María Gabriela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Calidad de Vida
topic Calidad de Vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description En las últimas décadas Venezuela se ha caracterizado por un crecimiento alto que supera el 3% interanual, el cual al ser extrapolado al año 2005, refleja una tendencia a situarse alrededor del 2%, catalogado como crecimiento moderado, que de seguir a este ritmo de crecimiento la población tiende a quintuplicarse en la segunda mitad del siglo XX (Camargo, M., 1996). Dicho crecimiento poblacional ha estado acompañado de cambios en la distribución de la población, como resulta ser la concentración de ésta en las áreas urbanas, donde se ha incrementado, en una manera acelerada, la demanda de servicios e infraestructuras, por parte de la población, para satisfacer sus necesidades básicas. Frente a esta situación, el país ve disminuidos sus ingresos económicos, una creciente deuda externa que limita la utilización de sus ingresos, un Estado acostumbrado a satisfacer las necesidades de la población como gobierno patriarcal y un pueblo con mentalidad de rico que no busca nuevas alternativas para optimizar sus recursos (Camargo, R.,l995). Situación que comienza a tener sus efectos sobre la calidad de vida del país, la cual se ve día a día disminuida por la aparición de nuevos problemas sociales y económicos o por el agravamiento de los ya existentes. En las áreas urbanas se observa el incremento de numerosas unidades de viviendas insalubres que conducen a un hacinamiento espacial y dentro de las mismas viviendas; deficiencia en la calidad y disponibilidad en los servicios públicos, poco competentes y accesibles que no logran cubrir las necesidades de la población, como resulta el déficit en el suministro de agua potable en lo que se refiere al volumen demandado y a su calidad, y la falta de aprovisionamiento de cloacas y sistemas de evacuación de excretas que en muchas oportunidades son las causantes de la contaminación de los principales ríos que atraviesan las grandes ciudades, entre otros (Celecia,l994). Ante tal situación se hace necesario evaluar la situación del bienestar social de la población venezolana, desde una perspectiva amplia e integrada, no en forma sectorial, que permita detectar los resultados que se están obteniendo de este gasto público. Esta evaluación debe ser realizada a través de un índice que permita integrar los problemas económicos, sociales y ambientales, que cuantifique los resultados de la inversión pública y la capacidad del Estado para satisfacer las necesidades de los venezolanos como una condición variable en el espacio, detectando problemas y posibilidades, proporcionando las bases para la definición de posibles estrategias que permitan minimizar el deterioro de la calidad de vida de los venezolanos. Para ello se presenta una operacionalización del concepto de calidad de vida como instrumento para la planificación urbana.
publishDate 1997
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1997
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8033/8329
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8033/8329
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1016-9148
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Espacio y Desarrollo; Núm. 9 (1997)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639286548922368
score 13.892819
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).