La adquisición de oposiciones en bilingües castellano–quechua y quechua–castellano
Descripción del Articulo
La idea saussureana de que los sistemas fonológicos se basan en oposiciones distintivas se hace concreta en la obra de Jakobson y sus colaboradores con la propuesta de la “escala dicotómica” de rasgos distintivos. Para estos autores, el funcionamiento de una lengua, así como su adquisición y su pérd...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/100923 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/18951/19165 https://doi.org/10.18800/lexis.201701.005 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
id |
RPUC_1272acddf30a007111184aecaa0b0fcf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/100923 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Pérez Silva, Jorge Iván2017-07-31http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/18951/19165https://doi.org/10.18800/lexis.201701.005La idea saussureana de que los sistemas fonológicos se basan en oposiciones distintivas se hace concreta en la obra de Jakobson y sus colaboradores con la propuesta de la “escala dicotómica” de rasgos distintivos. Para estos autores, el funcionamiento de una lengua, así como su adquisición y su pérdida, dependen de la organización jerárquica de los rasgos distintivos. La obra de Dresher y sus colaboradores actualiza la importancia de esta concepción fundamental de los sistemas fonológicos, bajo el nombre de “jerarquía contrastiva”. En este artículo, muestro que la adquisición del sistema vocálico del castellano por parte de hablantes de quechua y del sistema vocálico del quechua por parte de hablantes de castellano consiste en la adquisición de las oposiciones de la L2 sobre la base de las oposiciones de la L1.De Saussure’s idea that phonological systems are based on distinctive oppositions crystalizes in the work of Jakobson and his collaborators with the “dichotomous scale” of distinctive features. For these scholars, the way a language works, as well as the way it is acquired and lost, depends on the hierarchical organization of the distinctive features. The work of Dresher and his collaborators recovers the importance of this fundamental conception of phonological systems, with the name “contrastive hierarchy”. In this paper, I show that the acquisition of the Spanish vocalic system by Quechua speakers and of the Quechua vocalic system by Spanish speakers amounts to the acquisition of L2 oppositions on the basis of L1 oppositions.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:0254-9239info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Lexis; Vol. 41 Núm. 1 (2017)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDerechohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06La adquisición de oposiciones en bilingües castellano–quechua y quechua–castellanoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/100923oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1009232025-02-27 12:41:01.651http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La adquisición de oposiciones en bilingües castellano–quechua y quechua–castellano |
title |
La adquisición de oposiciones en bilingües castellano–quechua y quechua–castellano |
spellingShingle |
La adquisición de oposiciones en bilingües castellano–quechua y quechua–castellano Pérez Silva, Jorge Iván Derecho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
title_short |
La adquisición de oposiciones en bilingües castellano–quechua y quechua–castellano |
title_full |
La adquisición de oposiciones en bilingües castellano–quechua y quechua–castellano |
title_fullStr |
La adquisición de oposiciones en bilingües castellano–quechua y quechua–castellano |
title_full_unstemmed |
La adquisición de oposiciones en bilingües castellano–quechua y quechua–castellano |
title_sort |
La adquisición de oposiciones en bilingües castellano–quechua y quechua–castellano |
author |
Pérez Silva, Jorge Iván |
author_facet |
Pérez Silva, Jorge Iván |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pérez Silva, Jorge Iván |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Derecho |
topic |
Derecho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
description |
La idea saussureana de que los sistemas fonológicos se basan en oposiciones distintivas se hace concreta en la obra de Jakobson y sus colaboradores con la propuesta de la “escala dicotómica” de rasgos distintivos. Para estos autores, el funcionamiento de una lengua, así como su adquisición y su pérdida, dependen de la organización jerárquica de los rasgos distintivos. La obra de Dresher y sus colaboradores actualiza la importancia de esta concepción fundamental de los sistemas fonológicos, bajo el nombre de “jerarquía contrastiva”. En este artículo, muestro que la adquisición del sistema vocálico del castellano por parte de hablantes de quechua y del sistema vocálico del quechua por parte de hablantes de castellano consiste en la adquisición de las oposiciones de la L2 sobre la base de las oposiciones de la L1. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-07-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/18951/19165 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/lexis.201701.005 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/18951/19165 https://doi.org/10.18800/lexis.201701.005 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:0254-9239 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Lexis; Vol. 41 Núm. 1 (2017) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639409275305984 |
score |
13.871716 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).