Mercado Magdalena, una mirada al futuro

Descripción del Articulo

El presente proyecto de fin de carrera tiene como objetivo generar una mayor rentabilidad en el uso de suelos del mercado de abastos del distrito de Magdalena. Para ello, se diseñó un edificio de usos mixtos, con el fin de renovar la emblemática zona del mercado y satisfacer las diferentes necesidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pereda Castillo, Luis Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177744
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18888
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercados--Arquitectura
Mercados--Remodelación--Perú--Lima
Mercados de abastos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente proyecto de fin de carrera tiene como objetivo generar una mayor rentabilidad en el uso de suelos del mercado de abastos del distrito de Magdalena. Para ello, se diseñó un edificio de usos mixtos, con el fin de renovar la emblemática zona del mercado y satisfacer las diferentes necesidades de la población. En este sentido, se espera contar con un “edificio ciudad” que integre los diferentes espacios de trabajo, de vivienda, de abastos y de recreación. Bajo esta línea, el presente proyecto parte de la necesidad de reestructurar los mercados de abastos en Lima como una oportunidad de cambio y de explotación del uso de suelo con programa complementario. En el proceso de diseño del edificio se analizaron variables de zonificación, flujos peatonales y vehiculares, y proyecciones a futuro de la zona. Asimismo, la situación de emergencia sanitaria suscitada este año (2020) acrecentó aún más la necesidad de espacios de usos mixtos. Por consiguiente, se concluyó que en la actualidad es de suma importancia repensar los mercados de abastos partiendo desde su interacción con la calle, para un correcto control sanitario y una distribución interna eficaz que, a su vez, parta de una base modular complementaria a la estructura. Además, se determina como factor indispensable el pensar en más edificios de usos mixtos que contengan tanto espacios de vivienda como de oficinas y comercio con el fin de generar estructuras autosuficientes que permitan un mayor y mejor control de la población, como se requiere en la presente crisis sanitaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).