Bienestar psicológico en practicantes de yoga

Descripción del Articulo

La investigación apunta a describir el Bienestar Psicológico (Ryff, 1989) en un grupo de 31 hombres y mujeres adultos practicantes de yoga. Se utiliza La Escala de Bienestar Psicológico, que ha sido adaptada y validada en nuestro medio (Cubas, 2003). A fin de enriquecer el alcance de los análisis, s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Alcántara, Sabrina M.
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/157718
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/627
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Terapia recreativa--Aspectos psicológicos
Yoga--Aspectos psicológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_116a81e0a981938e586b0c972925eba0
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/157718
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Chávez Alcántara, Sabrina M.2011-06-17T17:01:22Z2011-06-17T17:01:22Z20082011-06-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/627La investigación apunta a describir el Bienestar Psicológico (Ryff, 1989) en un grupo de 31 hombres y mujeres adultos practicantes de yoga. Se utiliza La Escala de Bienestar Psicológico, que ha sido adaptada y validada en nuestro medio (Cubas, 2003). A fin de enriquecer el alcance de los análisis, se utiliza un grupo de contraste (n=31), apareado (Kerlinger, 2002) en términos de sexo, y edad. El diseño de la investigación es No-experimental, transversal y de tipo descriptivo ya que medirá variables en determinadas personas en un momento dado (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). La motivación hacia el estudio parte de la creciente cantidad de personas que practican yoga (Schmidt, 2004) y del interés por una disciplina que integre el bienestar físico, mental y espiritual. A nivel teórico, se ubica al concepto multidimensional de Bienestar Psicológico dentro de la perspectiva eudaimónica, término que alude a los sentimientos que acompañan la conducta que es consistente con el verdadero potencial del sujeto (Ryff, 1989; Ryff & Keyes, 1995; Ryff & Singer, 2006; Ryan & Deci, 2001). Se definen las dimensiones del constructo de Bienestar Psicológico: Autonomía, Relación con Otros, Manejo del Ambiente, Crecimiento Personal, Sentido de Vida y Autoaceptación. Éstas surgen de planteamientos teóricos humanistas sobre la salud y la felicidad (Rogers, 1993, 1997; Maslow, 1968; Allport, 1995) incluyendo una perspectiva del desarrollo (Erikson, 1980). Por otro lado, se delimita la práctica del yoga, clarificando las técnicas que se utilizan tales como las posturas, el control de la respiración, la meditación y la relajación. Se mencionan sus efectos beneficiosos a nivel físico, fisiológico y psicológico. Se citan investigaciones anteriores (Lee 2004; Dxon-Peters, 2007; Netz & Lidor, 2003) que sugieren características psicológicas positivas asociadas a la práctica. A partir de la revisión teórica, la investigadora realiza enlaces entre la filosofía del yoga y el constructo de Bienestar Psicológico. En ese sentido, el problema y la pregunta de investigación apuntan a describir el Bienestar Psicológico en practicantes de yoga y comparar los resultados con las medidas de un grupo de contraste. A nivel específico, se trazan objetivos que se dirigen a describir el Bienestar Psicológico de los practicantes de yoga subdivididos en grupos según su tiempo de práctica, su edad y sexo. Se concluye que los practicantes de yoga de la investigación tienen un nivel de Bienestar Psicológico significativamente mayor al de las personas en el grupo de contraste. Asimismo, se observan diferencias significativas en algunas subescalas al comparar los subgrupos, divididos según el tiempo de práctica. Finalmente, se plantean recomendaciones para futuras investigaciones.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Terapia recreativa--Aspectos psicológicosYoga--Aspectos psicológicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Bienestar psicológico en practicantes de yogainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Psicología ClínicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasPsicología Clínica313026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/157718oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1577182025-03-11 11:17:24.696http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Bienestar psicológico en practicantes de yoga
title Bienestar psicológico en practicantes de yoga
spellingShingle Bienestar psicológico en practicantes de yoga
Chávez Alcántara, Sabrina M.
Terapia recreativa--Aspectos psicológicos
Yoga--Aspectos psicológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Bienestar psicológico en practicantes de yoga
title_full Bienestar psicológico en practicantes de yoga
title_fullStr Bienestar psicológico en practicantes de yoga
title_full_unstemmed Bienestar psicológico en practicantes de yoga
title_sort Bienestar psicológico en practicantes de yoga
author Chávez Alcántara, Sabrina M.
author_facet Chávez Alcántara, Sabrina M.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Chávez Alcántara, Sabrina M.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Terapia recreativa--Aspectos psicológicos
Yoga--Aspectos psicológicos
topic Terapia recreativa--Aspectos psicológicos
Yoga--Aspectos psicológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description La investigación apunta a describir el Bienestar Psicológico (Ryff, 1989) en un grupo de 31 hombres y mujeres adultos practicantes de yoga. Se utiliza La Escala de Bienestar Psicológico, que ha sido adaptada y validada en nuestro medio (Cubas, 2003). A fin de enriquecer el alcance de los análisis, se utiliza un grupo de contraste (n=31), apareado (Kerlinger, 2002) en términos de sexo, y edad. El diseño de la investigación es No-experimental, transversal y de tipo descriptivo ya que medirá variables en determinadas personas en un momento dado (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). La motivación hacia el estudio parte de la creciente cantidad de personas que practican yoga (Schmidt, 2004) y del interés por una disciplina que integre el bienestar físico, mental y espiritual. A nivel teórico, se ubica al concepto multidimensional de Bienestar Psicológico dentro de la perspectiva eudaimónica, término que alude a los sentimientos que acompañan la conducta que es consistente con el verdadero potencial del sujeto (Ryff, 1989; Ryff & Keyes, 1995; Ryff & Singer, 2006; Ryan & Deci, 2001). Se definen las dimensiones del constructo de Bienestar Psicológico: Autonomía, Relación con Otros, Manejo del Ambiente, Crecimiento Personal, Sentido de Vida y Autoaceptación. Éstas surgen de planteamientos teóricos humanistas sobre la salud y la felicidad (Rogers, 1993, 1997; Maslow, 1968; Allport, 1995) incluyendo una perspectiva del desarrollo (Erikson, 1980). Por otro lado, se delimita la práctica del yoga, clarificando las técnicas que se utilizan tales como las posturas, el control de la respiración, la meditación y la relajación. Se mencionan sus efectos beneficiosos a nivel físico, fisiológico y psicológico. Se citan investigaciones anteriores (Lee 2004; Dxon-Peters, 2007; Netz & Lidor, 2003) que sugieren características psicológicas positivas asociadas a la práctica. A partir de la revisión teórica, la investigadora realiza enlaces entre la filosofía del yoga y el constructo de Bienestar Psicológico. En ese sentido, el problema y la pregunta de investigación apuntan a describir el Bienestar Psicológico en practicantes de yoga y comparar los resultados con las medidas de un grupo de contraste. A nivel específico, se trazan objetivos que se dirigen a describir el Bienestar Psicológico de los practicantes de yoga subdivididos en grupos según su tiempo de práctica, su edad y sexo. Se concluye que los practicantes de yoga de la investigación tienen un nivel de Bienestar Psicológico significativamente mayor al de las personas en el grupo de contraste. Asimismo, se observan diferencias significativas en algunas subescalas al comparar los subgrupos, divididos según el tiempo de práctica. Finalmente, se plantean recomendaciones para futuras investigaciones.
publishDate 2008
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2011-06-17T17:01:22Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2011-06-17T17:01:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-06-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/627
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/627
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639462695010304
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).