Impacto del riesgo de liquidez en la rentabilidad del sistema financiero peruano

Descripción del Articulo

El Sistema Financiero Peruano se nancia principalmente de depósitos, los cuales representan más de 60% del total de activos. Los depósitos se pueden distinguir por tipo de depositante (mayoristas y minoristas) y tipo de depósito (vista, ahorros y plazo). En función de su probabilidad de retiro cada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moreno Quispe, Analy Roxana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174738
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18025
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema financiero--Perú
Bancos--Regulación--Perú
Bancos--Liquidez (Economía)--Perú
Instituciones financieras--Riesgo (Economía)--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_10afb7fd5e024ed472bd8dca238cf43b
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174738
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cáceres Valderrama, Armando Luis AugustoMoreno Quispe, Analy Roxana2021-01-30T03:32:39Z2021-01-30T03:32:39Z20192021-01-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/18025El Sistema Financiero Peruano se nancia principalmente de depósitos, los cuales representan más de 60% del total de activos. Los depósitos se pueden distinguir por tipo de depositante (mayoristas y minoristas) y tipo de depósito (vista, ahorros y plazo). En función de su probabilidad de retiro cada tipo de depósito representa un nivel distinto de riesgo de liquidez para la entidad nanciera y para el sistema nanciero. En este sentido, en la asignación de precios internos otorgados a las unidades de negocio es necesario considerar costos de liquidez diferenciados. Considerar costos de liquidez diferenciados no sólo afecta la rentabilidad del banco sino que también tiene implicancia en la estabilidad del sistema nanciero. El cumplimiento de los nuevos estándares regulatorios pretenden evitar o disminuir los costos de una posible crisis nanciera con nanciamiento estable y colchones de liquidez; no obstante el nanciamiento estable requerido para disminuir el riesgo de liquidez genera costos adicionales que las entidades deben gestionar considerando el nivel de riesgo de su nanciamiento así como su costo por liquidez. La investigación tiene el objetivo de analizar el riesgo de liquidez de los cuatro bancos con mayor participación en el Sistema Financiero Peruano a través de la volatilidad de los depósitos y su impacto en el costo de nanciamiento. Mediante la metología EWMA y Garch se calcula la volatilidad por tipo de depósitos y luego se obtiene la volatilidad por tipo de nanciamiento, mayorista y minorista. La metodología utilizada es un modelo de vectores autoregresivos (VAR) y funciones impulso respuesta. Se concluye que mayor riesgo de liquidez generado por depósitos mayoristas genera mayores costos de nanciamiento; mientras que mayores retiros de depósitos minoristas genera menores costos de nanciamiento, aunque su impacto no es signi cativo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Sistema financiero--PerúBancos--Regulación--PerúBancos--Liquidez (Economía)--PerúInstituciones financieras--Riesgo (Economía)--Perúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Impacto del riesgo de liquidez en la rentabilidad del sistema financiero peruanoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en EconomíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEconomía06468350https://orcid.org/0000-0001-6178-369243465284311317Sancho Rojas, Alejandro AntonioCaceres Valderrama, Armando Luis AugustoAngulo Vasquez, Walter Manuelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/174738oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1747382024-06-10 09:39:36.326http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Impacto del riesgo de liquidez en la rentabilidad del sistema financiero peruano
title Impacto del riesgo de liquidez en la rentabilidad del sistema financiero peruano
spellingShingle Impacto del riesgo de liquidez en la rentabilidad del sistema financiero peruano
Moreno Quispe, Analy Roxana
Sistema financiero--Perú
Bancos--Regulación--Perú
Bancos--Liquidez (Economía)--Perú
Instituciones financieras--Riesgo (Economía)--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Impacto del riesgo de liquidez en la rentabilidad del sistema financiero peruano
title_full Impacto del riesgo de liquidez en la rentabilidad del sistema financiero peruano
title_fullStr Impacto del riesgo de liquidez en la rentabilidad del sistema financiero peruano
title_full_unstemmed Impacto del riesgo de liquidez en la rentabilidad del sistema financiero peruano
title_sort Impacto del riesgo de liquidez en la rentabilidad del sistema financiero peruano
author Moreno Quispe, Analy Roxana
author_facet Moreno Quispe, Analy Roxana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cáceres Valderrama, Armando Luis Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Moreno Quispe, Analy Roxana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sistema financiero--Perú
Bancos--Regulación--Perú
Bancos--Liquidez (Economía)--Perú
Instituciones financieras--Riesgo (Economía)--Perú
topic Sistema financiero--Perú
Bancos--Regulación--Perú
Bancos--Liquidez (Economía)--Perú
Instituciones financieras--Riesgo (Economía)--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El Sistema Financiero Peruano se nancia principalmente de depósitos, los cuales representan más de 60% del total de activos. Los depósitos se pueden distinguir por tipo de depositante (mayoristas y minoristas) y tipo de depósito (vista, ahorros y plazo). En función de su probabilidad de retiro cada tipo de depósito representa un nivel distinto de riesgo de liquidez para la entidad nanciera y para el sistema nanciero. En este sentido, en la asignación de precios internos otorgados a las unidades de negocio es necesario considerar costos de liquidez diferenciados. Considerar costos de liquidez diferenciados no sólo afecta la rentabilidad del banco sino que también tiene implicancia en la estabilidad del sistema nanciero. El cumplimiento de los nuevos estándares regulatorios pretenden evitar o disminuir los costos de una posible crisis nanciera con nanciamiento estable y colchones de liquidez; no obstante el nanciamiento estable requerido para disminuir el riesgo de liquidez genera costos adicionales que las entidades deben gestionar considerando el nivel de riesgo de su nanciamiento así como su costo por liquidez. La investigación tiene el objetivo de analizar el riesgo de liquidez de los cuatro bancos con mayor participación en el Sistema Financiero Peruano a través de la volatilidad de los depósitos y su impacto en el costo de nanciamiento. Mediante la metología EWMA y Garch se calcula la volatilidad por tipo de depósitos y luego se obtiene la volatilidad por tipo de nanciamiento, mayorista y minorista. La metodología utilizada es un modelo de vectores autoregresivos (VAR) y funciones impulso respuesta. Se concluye que mayor riesgo de liquidez generado por depósitos mayoristas genera mayores costos de nanciamiento; mientras que mayores retiros de depósitos minoristas genera menores costos de nanciamiento, aunque su impacto no es signi cativo.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-30T03:32:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-30T03:32:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-01-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18025
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18025
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638577651777536
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).