Repetición y olvido en el Perú un análisis del performance político sin título, técnica mixta del grupo cultural Yuyachkani

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza el montaje SIN TÍTULO, TÉCNICA MIXTA del Grupo Cultural Yuyachkani (2004), dirigida por Miguel Rubio. La tesis demuestra que este performance político (como lo llama Rubio) pone en evidencia una estructura de saber inconsciente que impulsa a los peruanos a desarroll...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Infantas, Pablo Gustavo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169574
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15790
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teatro--Perú--Aspectos políticos
Violencia política--Perú
Indios del Perú--Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_0f1a254f127b71813d6e8e2f20d36372
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169574
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Ubilluz Raygada, Juan CarlosLópez Infantas, Pablo Gustavo2020-01-28T16:35:24Z2020-01-28T16:35:24Z20192020-01-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/15790La presente investigación analiza el montaje SIN TÍTULO, TÉCNICA MIXTA del Grupo Cultural Yuyachkani (2004), dirigida por Miguel Rubio. La tesis demuestra que este performance político (como lo llama Rubio) pone en evidencia una estructura de saber inconsciente que impulsa a los peruanos a desarrollar una historia de repetición y olvido, teniendo como consecuencia a las mismas víctimas de siempre: el pueblo andino, el peruano quechuablante. Sostengo que la puesta en escena, a partir de los restos de dos acontecimientos de la historia del Perú, la Guerra del Pacífico y el Conflicto Armando Interno, almacenados en un archivo de la memoria, es un intento por simbolizar los hechos olvidados de aquellos pasajes, que en su intento por ser reconocidos y asumidos por el propio sujeto, retornan de manera violenta y traumática (Žižek). La discriminación y la exclusión social, el autoritarismo y la corrupción, se presentan como las principales causas de una mecánica constante de repetición y olvido. La tesis se sustenta en el concepto del inconsciente como un saber estructurado (Nazio, a partir de Lacan); así como en el de performance como trasmisor de saber a través de la puesta en acto (La Capra) de comportamientos restaurados (Schechner). Por lo tanto, analizar los comportamientos de los actuantes en escena (performáticamente) y las causas políticas y sociales que motivan la puesta en acto de acciones reiteradas (culturalmente), permite comprender cómo este montaje se presenta como una radiografía del inconsciente peruano, ampliando el debate sobre la manera (utópica) de romper la mecánica de repetición histórica, imaginando una sociedad democrática justa e integrada. Palabras clave: performance, saber inconsciente, repetición, olvido, memoria.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Teatro--Perú--Aspectos políticosViolencia política--PerúIndios del Perú--Historiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Repetición y olvido en el Perú un análisis del performance político sin título, técnica mixta del grupo cultural Yuyachkaniinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Estudios CulturalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEstudios Culturaleshttps://orcid.org/0000-0002-5775-6816314317https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/169574oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1695742025-03-11 11:25:45.921http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Repetición y olvido en el Perú un análisis del performance político sin título, técnica mixta del grupo cultural Yuyachkani
title Repetición y olvido en el Perú un análisis del performance político sin título, técnica mixta del grupo cultural Yuyachkani
spellingShingle Repetición y olvido en el Perú un análisis del performance político sin título, técnica mixta del grupo cultural Yuyachkani
López Infantas, Pablo Gustavo
Teatro--Perú--Aspectos políticos
Violencia política--Perú
Indios del Perú--Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Repetición y olvido en el Perú un análisis del performance político sin título, técnica mixta del grupo cultural Yuyachkani
title_full Repetición y olvido en el Perú un análisis del performance político sin título, técnica mixta del grupo cultural Yuyachkani
title_fullStr Repetición y olvido en el Perú un análisis del performance político sin título, técnica mixta del grupo cultural Yuyachkani
title_full_unstemmed Repetición y olvido en el Perú un análisis del performance político sin título, técnica mixta del grupo cultural Yuyachkani
title_sort Repetición y olvido en el Perú un análisis del performance político sin título, técnica mixta del grupo cultural Yuyachkani
author López Infantas, Pablo Gustavo
author_facet López Infantas, Pablo Gustavo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ubilluz Raygada, Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv López Infantas, Pablo Gustavo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Teatro--Perú--Aspectos políticos
Violencia política--Perú
Indios del Perú--Historia
topic Teatro--Perú--Aspectos políticos
Violencia política--Perú
Indios del Perú--Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description La presente investigación analiza el montaje SIN TÍTULO, TÉCNICA MIXTA del Grupo Cultural Yuyachkani (2004), dirigida por Miguel Rubio. La tesis demuestra que este performance político (como lo llama Rubio) pone en evidencia una estructura de saber inconsciente que impulsa a los peruanos a desarrollar una historia de repetición y olvido, teniendo como consecuencia a las mismas víctimas de siempre: el pueblo andino, el peruano quechuablante. Sostengo que la puesta en escena, a partir de los restos de dos acontecimientos de la historia del Perú, la Guerra del Pacífico y el Conflicto Armando Interno, almacenados en un archivo de la memoria, es un intento por simbolizar los hechos olvidados de aquellos pasajes, que en su intento por ser reconocidos y asumidos por el propio sujeto, retornan de manera violenta y traumática (Žižek). La discriminación y la exclusión social, el autoritarismo y la corrupción, se presentan como las principales causas de una mecánica constante de repetición y olvido. La tesis se sustenta en el concepto del inconsciente como un saber estructurado (Nazio, a partir de Lacan); así como en el de performance como trasmisor de saber a través de la puesta en acto (La Capra) de comportamientos restaurados (Schechner). Por lo tanto, analizar los comportamientos de los actuantes en escena (performáticamente) y las causas políticas y sociales que motivan la puesta en acto de acciones reiteradas (culturalmente), permite comprender cómo este montaje se presenta como una radiografía del inconsciente peruano, ampliando el debate sobre la manera (utópica) de romper la mecánica de repetición histórica, imaginando una sociedad democrática justa e integrada. Palabras clave: performance, saber inconsciente, repetición, olvido, memoria.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-28T16:35:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-28T16:35:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-28
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15790
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15790
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639241452814336
score 13.788314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).