Mucho ruido y pocas nueces. La reproducción de la desigualdad dentro del proceso de formalización de recicladores: el caso de un grupo de recicladores en la microempresa Fuerza Emprendedora Lima Norte

Descripción del Articulo

Desde distintas perspectivas académicas, el proceso de formalización ha sido entendido como la modificación de los marcos normativos y legales para que los actores insertados en el sector informal cambien sus prácticas laborales según las regulaciones que el Estado realiza. La propuesta se basa en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Madueño Ruiz, Diego
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173488
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17672
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía informal--Perú--Lima
Pequeñas y medianas empresas--Perú--Lima
Reciclado (Desperdicios, residuos, desechos, etc.)--Perú--Lima
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id RPUC_098a03a4d47d2f166b231fb381dadf4a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173488
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Mucho ruido y pocas nueces. La reproducción de la desigualdad dentro del proceso de formalización de recicladores: el caso de un grupo de recicladores en la microempresa Fuerza Emprendedora Lima Norte
title Mucho ruido y pocas nueces. La reproducción de la desigualdad dentro del proceso de formalización de recicladores: el caso de un grupo de recicladores en la microempresa Fuerza Emprendedora Lima Norte
spellingShingle Mucho ruido y pocas nueces. La reproducción de la desigualdad dentro del proceso de formalización de recicladores: el caso de un grupo de recicladores en la microempresa Fuerza Emprendedora Lima Norte
Madueño Ruiz, Diego
Economía informal--Perú--Lima
Pequeñas y medianas empresas--Perú--Lima
Reciclado (Desperdicios, residuos, desechos, etc.)--Perú--Lima
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Mucho ruido y pocas nueces. La reproducción de la desigualdad dentro del proceso de formalización de recicladores: el caso de un grupo de recicladores en la microempresa Fuerza Emprendedora Lima Norte
title_full Mucho ruido y pocas nueces. La reproducción de la desigualdad dentro del proceso de formalización de recicladores: el caso de un grupo de recicladores en la microempresa Fuerza Emprendedora Lima Norte
title_fullStr Mucho ruido y pocas nueces. La reproducción de la desigualdad dentro del proceso de formalización de recicladores: el caso de un grupo de recicladores en la microempresa Fuerza Emprendedora Lima Norte
title_full_unstemmed Mucho ruido y pocas nueces. La reproducción de la desigualdad dentro del proceso de formalización de recicladores: el caso de un grupo de recicladores en la microempresa Fuerza Emprendedora Lima Norte
title_sort Mucho ruido y pocas nueces. La reproducción de la desigualdad dentro del proceso de formalización de recicladores: el caso de un grupo de recicladores en la microempresa Fuerza Emprendedora Lima Norte
author Madueño Ruiz, Diego
author_facet Madueño Ruiz, Diego
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Panfichi Huamán, Aldo Ítalo
dc.contributor.author.fl_str_mv Madueño Ruiz, Diego
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Economía informal--Perú--Lima
Pequeñas y medianas empresas--Perú--Lima
Reciclado (Desperdicios, residuos, desechos, etc.)--Perú--Lima
topic Economía informal--Perú--Lima
Pequeñas y medianas empresas--Perú--Lima
Reciclado (Desperdicios, residuos, desechos, etc.)--Perú--Lima
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description Desde distintas perspectivas académicas, el proceso de formalización ha sido entendido como la modificación de los marcos normativos y legales para que los actores insertados en el sector informal cambien sus prácticas laborales según las regulaciones que el Estado realiza. La propuesta se basa en la idea de que mientras la población se adecúe a los marcos normativos, se llegará a una sociedad más equitativa y con mejores condiciones de generar oportunidades de empleo. Sin embargo, esta propuesta, que ha sido aplicada recurrentemente para apoyar la reducción de la pobreza, no da cuenta de la complejidad de las prácticas laborales que los actores sedimentan al desplegarse en el sector informal y, por ende, de las dificultades que se les presentan para cambiarlas. De esa manera, en un contexto en donde el marco legal peruano apoya el proceso de formalización de recicladores mediante la asociación en microempresas, el tema transversal de esta tesis es el análisis de las tensiones que surgieron en la transformación de la lógica de trabajo informal a la lógica de trabajo formal en un grupo de recicladores. Este grupo, que estuvo alentado por la labor de la ONG Ciudad Saludable, constituyó la microempresa Fuerza Emprendedora Lima Norte (FELN) con el objetivo de obtener mejores ganancias económicas, de que sean percibidos positivamente por sí mismos y la comunidad donde operan y, además, de que sean reconocidos en la gestión integral de residuos sólidos de la municipalidad. Como parte de esas tensiones se observa que los recicladores, al realizar su labor estimulados por la necesidad de supervivencia, siempre buscarán obtener mayores ganancias económicas, por lo que acudirán a todas las prácticas laborales que conozcan para conseguir dinero. Es por ello que en el desarrollo del proceso de formalización surge una convivencia entre la lógica de trabajo informal que siempre ha sido utilizada para realizar su actividad y la novedosa lógica de trabajo formal que se promueve. Esta convivencia se manifiesta tanto entre los recicladores que se adecúan con más facilidad al proceso como en los recicladores que tienen dificultad para cambiar sus prácticas laborales. Además, los recicladores tienen una percepción cristalizada sobre sí mismos que es muy difícil de cambiar, su noción de tiempo es a corto plazo y sus estrategias de éxito laboral están en función de su capacidad de agencia individual. Así, se generan contradicciones con la noción de tiempo a largo plazo y de acción colectiva que toda microempresa necesita para funcionar y que la ONG promovió. Esta tesis se concentra en esas contradicciones y, sobre todo, en el análisis de que el futuro colectivo se vea obstaculizado por el intento de satisfacción de los intereses individuales de cada uno de los miembros de la microempresa. De esa manera, en el caso analizado, se observa que el proceso de formalización solo llega a incluir e impactar a los recicladores que de manera individual comparten las prácticas laborales promovidas por la ONG, excluyendo a la mayoría del grupo que, si bien comprende los beneficios de la formalización, en el nivel de la acción no puede cambiar sus prácticas laborales debido a las contradicciones que encuentra con los prácticas laborales que el proceso exige. Es con esos argumentos que la frase “Mucho ruido y pocas nueces” cobra sentido, ya que la idea principal subyacente a todo el análisis es que en el proceso de formalización de recicladores existe una reproducción de las condiciones de desigualdad precedentes a su implementación y que, en este caso, principalmente se expresa en la inclusión de un grupo minoritario y la exclusión de otro mayoritario dentro de la microempresa. Así, en esta tesis se analiza cómo el grupo de recicladores que constituyó FELN se comporta frente al proceso de formalización. Al no existir ningún trabajo sociológico previo sobre el tema, el análisis del comportamiento del grupo de recicladores que constituyó FELN en el proceso de formalización es un punto de partida importante para conocer cómo funciona una asociación de recicladores, contribuyendo a que el diseño de las políticas públicas y los proyectos que se dirijan a esta población se hagan con una mejor comprensión de la viabilidad de los cambios que se quieran generar en sus prácticas laborales y, en consecuencia, de que se potencie la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad.
publishDate 2010
dc.date.created.none.fl_str_mv 2010-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-12T01:03:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-12T01:03:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17672
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17672
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639709934551040
spelling Panfichi Huamán, Aldo ÍtaloMadueño Ruiz, Diego2020-12-12T01:03:22Z2020-12-12T01:03:22Z2010-122020-12-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/17672Desde distintas perspectivas académicas, el proceso de formalización ha sido entendido como la modificación de los marcos normativos y legales para que los actores insertados en el sector informal cambien sus prácticas laborales según las regulaciones que el Estado realiza. La propuesta se basa en la idea de que mientras la población se adecúe a los marcos normativos, se llegará a una sociedad más equitativa y con mejores condiciones de generar oportunidades de empleo. Sin embargo, esta propuesta, que ha sido aplicada recurrentemente para apoyar la reducción de la pobreza, no da cuenta de la complejidad de las prácticas laborales que los actores sedimentan al desplegarse en el sector informal y, por ende, de las dificultades que se les presentan para cambiarlas. De esa manera, en un contexto en donde el marco legal peruano apoya el proceso de formalización de recicladores mediante la asociación en microempresas, el tema transversal de esta tesis es el análisis de las tensiones que surgieron en la transformación de la lógica de trabajo informal a la lógica de trabajo formal en un grupo de recicladores. Este grupo, que estuvo alentado por la labor de la ONG Ciudad Saludable, constituyó la microempresa Fuerza Emprendedora Lima Norte (FELN) con el objetivo de obtener mejores ganancias económicas, de que sean percibidos positivamente por sí mismos y la comunidad donde operan y, además, de que sean reconocidos en la gestión integral de residuos sólidos de la municipalidad. Como parte de esas tensiones se observa que los recicladores, al realizar su labor estimulados por la necesidad de supervivencia, siempre buscarán obtener mayores ganancias económicas, por lo que acudirán a todas las prácticas laborales que conozcan para conseguir dinero. Es por ello que en el desarrollo del proceso de formalización surge una convivencia entre la lógica de trabajo informal que siempre ha sido utilizada para realizar su actividad y la novedosa lógica de trabajo formal que se promueve. Esta convivencia se manifiesta tanto entre los recicladores que se adecúan con más facilidad al proceso como en los recicladores que tienen dificultad para cambiar sus prácticas laborales. Además, los recicladores tienen una percepción cristalizada sobre sí mismos que es muy difícil de cambiar, su noción de tiempo es a corto plazo y sus estrategias de éxito laboral están en función de su capacidad de agencia individual. Así, se generan contradicciones con la noción de tiempo a largo plazo y de acción colectiva que toda microempresa necesita para funcionar y que la ONG promovió. Esta tesis se concentra en esas contradicciones y, sobre todo, en el análisis de que el futuro colectivo se vea obstaculizado por el intento de satisfacción de los intereses individuales de cada uno de los miembros de la microempresa. De esa manera, en el caso analizado, se observa que el proceso de formalización solo llega a incluir e impactar a los recicladores que de manera individual comparten las prácticas laborales promovidas por la ONG, excluyendo a la mayoría del grupo que, si bien comprende los beneficios de la formalización, en el nivel de la acción no puede cambiar sus prácticas laborales debido a las contradicciones que encuentra con los prácticas laborales que el proceso exige. Es con esos argumentos que la frase “Mucho ruido y pocas nueces” cobra sentido, ya que la idea principal subyacente a todo el análisis es que en el proceso de formalización de recicladores existe una reproducción de las condiciones de desigualdad precedentes a su implementación y que, en este caso, principalmente se expresa en la inclusión de un grupo minoritario y la exclusión de otro mayoritario dentro de la microempresa. Así, en esta tesis se analiza cómo el grupo de recicladores que constituyó FELN se comporta frente al proceso de formalización. Al no existir ningún trabajo sociológico previo sobre el tema, el análisis del comportamiento del grupo de recicladores que constituyó FELN en el proceso de formalización es un punto de partida importante para conocer cómo funciona una asociación de recicladores, contribuyendo a que el diseño de las políticas públicas y los proyectos que se dirijan a esta población se hagan con una mejor comprensión de la viabilidad de los cambios que se quieran generar en sus prácticas laborales y, en consecuencia, de que se potencie la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Economía informal--Perú--LimaPequeñas y medianas empresas--Perú--LimaReciclado (Desperdicios, residuos, desechos, etc.)--Perú--Limahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Mucho ruido y pocas nueces. La reproducción de la desigualdad dentro del proceso de formalización de recicladores: el caso de un grupo de recicladores en la microempresa Fuerza Emprendedora Lima Norteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en SociologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesSociología06380203https://orcid.org/0000-0001-6565-554043465711314086Vega Centeno Sara Lafosse, PabloManky Bonilla, Walter OmarPanfichi Huaman, Aldo Italohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/173488oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1734882024-09-22 01:18:24.926http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.836542
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).