Tesis de efectos del incremento de la remuneración minima vital sobre el empleo y los ingresos laborales

Descripción del Articulo

Siguiendo los estudios realizados por Jaramillo (2004), Céspedes (2006) y Del Valle (2009), el presente trabajo tiene como propósito evaluar los efectos de corto plazo del incremento de la Remuneración Mínima Vital sobre el empleo y los ingresos laborales en Lima Metropolitana. El aporte del present...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Samaniego, Jesús Alejandro
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46954
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46954
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salario mínimo--Perú
Sector informal--Perú
Mercado de trabajo--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
id RPUC_0897e748bf11faca09ef679842e7c520
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46954
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Tesis de efectos del incremento de la remuneración minima vital sobre el empleo y los ingresos laborales
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv A thesis on the effects of increasing minimum vital wages on employment and labor incomes.
title Tesis de efectos del incremento de la remuneración minima vital sobre el empleo y los ingresos laborales
spellingShingle Tesis de efectos del incremento de la remuneración minima vital sobre el empleo y los ingresos laborales
Palomino Samaniego, Jesús Alejandro
Salario mínimo--Perú
Sector informal--Perú
Mercado de trabajo--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
title_short Tesis de efectos del incremento de la remuneración minima vital sobre el empleo y los ingresos laborales
title_full Tesis de efectos del incremento de la remuneración minima vital sobre el empleo y los ingresos laborales
title_fullStr Tesis de efectos del incremento de la remuneración minima vital sobre el empleo y los ingresos laborales
title_full_unstemmed Tesis de efectos del incremento de la remuneración minima vital sobre el empleo y los ingresos laborales
title_sort Tesis de efectos del incremento de la remuneración minima vital sobre el empleo y los ingresos laborales
author Palomino Samaniego, Jesús Alejandro
author_facet Palomino Samaniego, Jesús Alejandro
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Palomino Samaniego, Jesús Alejandro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Salario mínimo--Perú
Sector informal--Perú
Mercado de trabajo--Perú
topic Salario mínimo--Perú
Sector informal--Perú
Mercado de trabajo--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
description Siguiendo los estudios realizados por Jaramillo (2004), Céspedes (2006) y Del Valle (2009), el presente trabajo tiene como propósito evaluar los efectos de corto plazo del incremento de la Remuneración Mínima Vital sobre el empleo y los ingresos laborales en Lima Metropolitana. El aporte del presente estudio consiste en modelizar la estructura del mercado laboral en tres sectores: formal, informal “competitivo” e informal “racionado”. Esto nos permitirá identificar los efectos diferenciados que pueda tener el salario mínimo en el mercado laboral. Se postula que el incremento de la RMV impone una mayor barrera para la demanda de mano de obra poco calificada en el sector formal, expulsando a estos trabajadores hacia un sector informal de subsistencia o “racionado”, mientras que el empleo en el sector informal “competitivos” no se vería afectado. Consecuentemente, se espera que los ingresos esperados en el sector formal se incrementen, y que se reduzcan en el sector informal “racionado” debido a la mayor competencia, mientras que no se esperan cambios en el sector informal “competitivo”. Para la identificación empírica de los sectores informales “competitivos” y “racionados” se propone una metodología de propensity score matching estratificado, y se sigue a Neumark (1994) para la evaluación de impacto de la RMV. Los resultados confirman las hipótesis planteadas en torno a los efectos sobre el empleo, pero no las confirman en el caso de los ingresos laborales.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-03-19T20:37:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-03-19T20:37:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.other.none.fl_str_mv Documento de trabajo
format workingPaper
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46954
url http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46954
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2079-8466
urn:issn:2079-8474
dc.relation.ispartofseries.es_ES.fl_str_mv Documento de Trabajo;313
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/1c57c106-b5cc-4276-a4d0-8974418a10ac/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/9cc92faa-4943-4dc6-b1b4-053944677e97/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fa8c53ed-27e6-4149-9f00-c291ae231f9b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ce9e20bdbc4befbd974ae431ce7e071d
8f3f88a89788447c9123706927bfcc20
8e48aaa1a0c3d6fb3d9bbe0f3b929ef6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639861848047616
spelling Palomino Samaniego, Jesús Alejandro2015-03-19T20:37:52Z2015-03-19T20:37:52Z2011http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46954Siguiendo los estudios realizados por Jaramillo (2004), Céspedes (2006) y Del Valle (2009), el presente trabajo tiene como propósito evaluar los efectos de corto plazo del incremento de la Remuneración Mínima Vital sobre el empleo y los ingresos laborales en Lima Metropolitana. El aporte del presente estudio consiste en modelizar la estructura del mercado laboral en tres sectores: formal, informal “competitivo” e informal “racionado”. Esto nos permitirá identificar los efectos diferenciados que pueda tener el salario mínimo en el mercado laboral. Se postula que el incremento de la RMV impone una mayor barrera para la demanda de mano de obra poco calificada en el sector formal, expulsando a estos trabajadores hacia un sector informal de subsistencia o “racionado”, mientras que el empleo en el sector informal “competitivos” no se vería afectado. Consecuentemente, se espera que los ingresos esperados en el sector formal se incrementen, y que se reduzcan en el sector informal “racionado” debido a la mayor competencia, mientras que no se esperan cambios en el sector informal “competitivo”. Para la identificación empírica de los sectores informales “competitivos” y “racionados” se propone una metodología de propensity score matching estratificado, y se sigue a Neumark (1994) para la evaluación de impacto de la RMV. Los resultados confirman las hipótesis planteadas en torno a los efectos sobre el empleo, pero no las confirman en el caso de los ingresos laborales.Following the studies of Jaramillo (2004), Céspedes (2006) and Del Valle (2009), the present research evaluates the short term effects of the increase of the minimum wage on employment and labour income in Lima Metropolitana. The contribution of the paper consists in modeling the labour market in three sectors: formal employment, “competitive” informal employment and “subsistence” informal employment. This will allow us to identify the differentiated effects of the minimum wage in the labour market. We propose that the increase in the minimum wage imposes a higher barrier to the demand of low skilled labour, expulsing these workers to subsistence activities in the informal sector, while employment in the “competitive” informal sector remains unaffected. Consequently, we expect a higher labour income in the formal sector, a lower labour income in the “subsistence” informal sector due to the increased competence, and no significant changes in the “competitive” informal sector. We design a stratified propensity score matching methodology for the empirical identification of the “competitive” and “subsistence” informal sectors, and follow Neumark (1994) for the impact assessment of the minimum wage. The results confirm the hypothesis about the effects on employment, but fail to confirm those about the effects on labour income.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPEurn:issn:2079-8466urn:issn:2079-8474Documento de Trabajo;313info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Salario mínimo--PerúSector informal--PerúMercado de trabajo--Perúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00Tesis de efectos del incremento de la remuneración minima vital sobre el empleo y los ingresos laboralesA thesis on the effects of increasing minimum vital wages on employment and labor incomes.info:eu-repo/semantics/workingPaperDocumento de trabajoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALn_313.pdfn_313.pdfapplication/pdf2765576https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/1c57c106-b5cc-4276-a4d0-8974418a10ac/downloadce9e20bdbc4befbd974ae431ce7e071dMD51trueAnonymousREADTEXTn_313.pdf.txtn_313.pdf.txtExtracted texttext/plain86498https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/9cc92faa-4943-4dc6-b1b4-053944677e97/download8f3f88a89788447c9123706927bfcc20MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILn_313.pdf.jpgn_313.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20930https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fa8c53ed-27e6-4149-9f00-c291ae231f9b/download8e48aaa1a0c3d6fb3d9bbe0f3b929ef6MD57falseAnonymousREAD20.500.14657/46954oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/469542024-10-05 12:43:57.186http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.924246
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).