Una señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis busca analizar a parir del análisis de la comparsa Qoyacha de Paucartambo, en la festividad de la Virgen del Carmen, en Cusco, cómo se construye la feminidad y las dinámicas de género en el contexto actual, en el que la globalización y el capitalismo han permeado en la v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guzmán Giura, Andrea del Pilar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143050
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13812
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Virgen María
Feminidad--Perú--Paucartambo--(Cuzco : Distrito)
Fiestas religiosas--Perú--Paucartambo--(Cuzco : Distrito)
Danzas folkloricas--Perú--Paucartambo--(Cuzco : Distrito)
Cuzco--Religión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_072bbbffd2c775cd350997afaaacf39a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143050
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Salas Carreño, GuillermoGuzmán Giura, Andrea del Pilar2019-03-23T02:11:04Z2019-03-23T02:11:04Z2019-03-23T02:11:04Z2019-032019-03-222020-01-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/13812El presente trabajo de tesis busca analizar a parir del análisis de la comparsa Qoyacha de Paucartambo, en la festividad de la Virgen del Carmen, en Cusco, cómo se construye la feminidad y las dinámicas de género en el contexto actual, en el que la globalización y el capitalismo han permeado en la vida de todos los ciudadanos del mundo. Lo cual, ha conllevado que muchos de los valores y la relaciones sociales se reacomoden. Así, también las feminidades y las relaciones de género se han sumado a este reacomodo, llevando a que se creen nuevas dinámicas y nuevos valores. En este contexto, además, las mujeres han ganado mayor presencia en el aspecto público, que se vincula a los valores de la igualdad de género; pero se mantienen ciertas prácticas y discursos que mantienen un ideal de feminidad mariano y de la decencia. Por ello, exploraré qué hace posible estas tensiones se puedan mitigar, que posibilita estos valores contrapuestos coexistan. Para ello, exploraré a partir de trabajo de campo a la fiesta en Paucartambo y multifocalizado, entrevistas semiestructuradas, los discursos, y las performance de las danzantes de la comparsa Qoyacha de Paucartambo. Las categorías que me sirven como herramientas de análisis son: género y feminidad; género y poder; marianismo y decencia; y, cuerpo, danza y performance. Asimismo, mostrar cómo este estudio de caso tiene repercusiones más allá de la danza sino en la vida cotidiana de las danzantes y su aplicación en el contexto peruano.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Virgen MaríaFeminidad--Perú--Paucartambo--(Cuzco : Distrito)Fiestas religiosas--Perú--Paucartambo--(Cuzco : Distrito)Danzas folkloricas--Perú--Paucartambo--(Cuzco : Distrito)Cuzco--Religiónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Una señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en AntropologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoAntropología09677695https://orcid.org/0000-0003-4770-455070430633315017Canepa Koch, Gisela ElviraSalas Carreño, GuillermoHuerta Mercado Tenorio, Victor Alexanderhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/143050oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1430502024-09-08 00:26:51.244http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Una señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, Cusco
title Una señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, Cusco
spellingShingle Una señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, Cusco
Guzmán Giura, Andrea del Pilar
Virgen María
Feminidad--Perú--Paucartambo--(Cuzco : Distrito)
Fiestas religiosas--Perú--Paucartambo--(Cuzco : Distrito)
Danzas folkloricas--Perú--Paucartambo--(Cuzco : Distrito)
Cuzco--Religión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Una señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, Cusco
title_full Una señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, Cusco
title_fullStr Una señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, Cusco
title_full_unstemmed Una señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, Cusco
title_sort Una señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, Cusco
author Guzmán Giura, Andrea del Pilar
author_facet Guzmán Giura, Andrea del Pilar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salas Carreño, Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Guzmán Giura, Andrea del Pilar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Virgen María
Feminidad--Perú--Paucartambo--(Cuzco : Distrito)
Fiestas religiosas--Perú--Paucartambo--(Cuzco : Distrito)
Danzas folkloricas--Perú--Paucartambo--(Cuzco : Distrito)
Cuzco--Religión
topic Virgen María
Feminidad--Perú--Paucartambo--(Cuzco : Distrito)
Fiestas religiosas--Perú--Paucartambo--(Cuzco : Distrito)
Danzas folkloricas--Perú--Paucartambo--(Cuzco : Distrito)
Cuzco--Religión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description El presente trabajo de tesis busca analizar a parir del análisis de la comparsa Qoyacha de Paucartambo, en la festividad de la Virgen del Carmen, en Cusco, cómo se construye la feminidad y las dinámicas de género en el contexto actual, en el que la globalización y el capitalismo han permeado en la vida de todos los ciudadanos del mundo. Lo cual, ha conllevado que muchos de los valores y la relaciones sociales se reacomoden. Así, también las feminidades y las relaciones de género se han sumado a este reacomodo, llevando a que se creen nuevas dinámicas y nuevos valores. En este contexto, además, las mujeres han ganado mayor presencia en el aspecto público, que se vincula a los valores de la igualdad de género; pero se mantienen ciertas prácticas y discursos que mantienen un ideal de feminidad mariano y de la decencia. Por ello, exploraré qué hace posible estas tensiones se puedan mitigar, que posibilita estos valores contrapuestos coexistan. Para ello, exploraré a partir de trabajo de campo a la fiesta en Paucartambo y multifocalizado, entrevistas semiestructuradas, los discursos, y las performance de las danzantes de la comparsa Qoyacha de Paucartambo. Las categorías que me sirven como herramientas de análisis son: género y feminidad; género y poder; marianismo y decencia; y, cuerpo, danza y performance. Asimismo, mostrar cómo este estudio de caso tiene repercusiones más allá de la danza sino en la vida cotidiana de las danzantes y su aplicación en el contexto peruano.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-03-23T02:11:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-23T02:11:04Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-03-23T02:11:04Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019-03
dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv 2020-01-01
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-03-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13812
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13812
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639184702832640
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).