Tránsito hacia un modelo de economía circular para reducir la contaminación por el uso de plastico en el actual contexto de la gastronomía por delivery: a proposito de la pandemia ocasionada por el COVID-19

Descripción del Articulo

La gastronomía es un sector de la economía peruana la cual ha venido creciendo a lo largo de estos años de la mano de otros sectores que ha impulsado, logrando generar un ingreso considerable para nuestra economía, con la aparición de muchos establecimientos dedicados a esta labor, muchos puestos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Valentin, Ivanna Lucía
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183052
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21274
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú--Legislación
COVID-19 (Enfermedad)
Contaminacion ambiental--Legislación--Perú
Plástico--Residuos--Legislación--Perú
Gastronomía--Legislación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_06121ccfb23ec3c0cff8b5784053ce5d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183052
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Tassano Velaochaga, Hebert EduardoMartínez Valentin, Ivanna Lucía2022-01-12T16:03:58Z2022-01-12T16:03:58Z20212022-01-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/21274La gastronomía es un sector de la economía peruana la cual ha venido creciendo a lo largo de estos años de la mano de otros sectores que ha impulsado, logrando generar un ingreso considerable para nuestra economía, con la aparición de muchos establecimientos dedicados a esta labor, muchos puestos de trabajo, así como el reconocimiento de nuestros potajes a nivel mundial. Con la aparición de la pandemia causada por el virus del COVID-19 todos los sectores de nuestro país se han visto afectado considerablemente, provocando en muchos casos el cierre y la liquidación de muchos restaurantes, los cuales se vieron obligados a cerrar en aras de cuidar la salud de sus comensales y las de sus colaboradores. No obstante, ante la caída abrumadora de la economía, el gobierno vio necesario la reactivación de la economía, entre ellos, el sector gastronómico, el cual inició sus actividades a través del delivery a domicilio, activando de forma obligatoria los protocolos de bioseguridad conforme lo estableció el MINSA. Ahora bien, el hecho de que se reactive con mayor fuerza el reparto a domicilio, implicó que el uso del plástico se reactive, a pesar de las normas previamente aprobadas para la reducción de su uso. En este sentido, y tomando en cuenta que el ambiente y sus componentes merecen una protección y cuidado al igual que la salud humana, se presenta el siguiente trabajo de investigación que busca tomar conciencia ambiental en el empresariado de este sector, con la finalidad de que se reduzcan los plásticos utilizados en el servicio de reparto, aplicando para ello el tránsito de un modelo de negocios lineal a un modelo circular, el cual se encuentra contemplado en nuestra normativa de residuos sólidos, proponiéndose el uso de envases compostables para que éstos sean usados en la agricultura. En este orden de ideas, y a fin de que los empresarios analicen si se encuentran aptos para el cambio de modelo, se presenta un diagnóstico de circularidad que refleje la viabilidad de cada establecimiento ubicado en nuestra capital. De manera paralela, se propone un Programa de Incentivos Empresariales denominado “Plato Verde” que brinda un reconocimiento social a la buena práctica implementada que reduzca o prevenga la contaminación y la reducción de los residuos sólidos, como los plásticos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Perú--LegislaciónCOVID-19 (Enfermedad)Contaminacion ambiental--Legislación--PerúPlástico--Residuos--Legislación--PerúGastronomía--Legislación--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Tránsito hacia un modelo de economía circular para reducir la contaminación por el uso de plastico en el actual contexto de la gastronomía por delivery: a proposito de la pandemia ocasionada por el COVID-19info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Derecho de la EmpresaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Derecho de la Empresa10273696https://orcid.org/0000-0002-9471-850142519820422317Tassano Velaochaga, Hebert EduardoFernandini Capurro, Luis AugustoCueva Vieira, Aurelio Eduardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/183052oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1830522024-06-10 10:10:24.688http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Tránsito hacia un modelo de economía circular para reducir la contaminación por el uso de plastico en el actual contexto de la gastronomía por delivery: a proposito de la pandemia ocasionada por el COVID-19
title Tránsito hacia un modelo de economía circular para reducir la contaminación por el uso de plastico en el actual contexto de la gastronomía por delivery: a proposito de la pandemia ocasionada por el COVID-19
spellingShingle Tránsito hacia un modelo de economía circular para reducir la contaminación por el uso de plastico en el actual contexto de la gastronomía por delivery: a proposito de la pandemia ocasionada por el COVID-19
Martínez Valentin, Ivanna Lucía
Perú--Legislación
COVID-19 (Enfermedad)
Contaminacion ambiental--Legislación--Perú
Plástico--Residuos--Legislación--Perú
Gastronomía--Legislación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Tránsito hacia un modelo de economía circular para reducir la contaminación por el uso de plastico en el actual contexto de la gastronomía por delivery: a proposito de la pandemia ocasionada por el COVID-19
title_full Tránsito hacia un modelo de economía circular para reducir la contaminación por el uso de plastico en el actual contexto de la gastronomía por delivery: a proposito de la pandemia ocasionada por el COVID-19
title_fullStr Tránsito hacia un modelo de economía circular para reducir la contaminación por el uso de plastico en el actual contexto de la gastronomía por delivery: a proposito de la pandemia ocasionada por el COVID-19
title_full_unstemmed Tránsito hacia un modelo de economía circular para reducir la contaminación por el uso de plastico en el actual contexto de la gastronomía por delivery: a proposito de la pandemia ocasionada por el COVID-19
title_sort Tránsito hacia un modelo de economía circular para reducir la contaminación por el uso de plastico en el actual contexto de la gastronomía por delivery: a proposito de la pandemia ocasionada por el COVID-19
author Martínez Valentin, Ivanna Lucía
author_facet Martínez Valentin, Ivanna Lucía
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tassano Velaochaga, Hebert Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Martínez Valentin, Ivanna Lucía
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Perú--Legislación
COVID-19 (Enfermedad)
Contaminacion ambiental--Legislación--Perú
Plástico--Residuos--Legislación--Perú
Gastronomía--Legislación--Perú
topic Perú--Legislación
COVID-19 (Enfermedad)
Contaminacion ambiental--Legislación--Perú
Plástico--Residuos--Legislación--Perú
Gastronomía--Legislación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La gastronomía es un sector de la economía peruana la cual ha venido creciendo a lo largo de estos años de la mano de otros sectores que ha impulsado, logrando generar un ingreso considerable para nuestra economía, con la aparición de muchos establecimientos dedicados a esta labor, muchos puestos de trabajo, así como el reconocimiento de nuestros potajes a nivel mundial. Con la aparición de la pandemia causada por el virus del COVID-19 todos los sectores de nuestro país se han visto afectado considerablemente, provocando en muchos casos el cierre y la liquidación de muchos restaurantes, los cuales se vieron obligados a cerrar en aras de cuidar la salud de sus comensales y las de sus colaboradores. No obstante, ante la caída abrumadora de la economía, el gobierno vio necesario la reactivación de la economía, entre ellos, el sector gastronómico, el cual inició sus actividades a través del delivery a domicilio, activando de forma obligatoria los protocolos de bioseguridad conforme lo estableció el MINSA. Ahora bien, el hecho de que se reactive con mayor fuerza el reparto a domicilio, implicó que el uso del plástico se reactive, a pesar de las normas previamente aprobadas para la reducción de su uso. En este sentido, y tomando en cuenta que el ambiente y sus componentes merecen una protección y cuidado al igual que la salud humana, se presenta el siguiente trabajo de investigación que busca tomar conciencia ambiental en el empresariado de este sector, con la finalidad de que se reduzcan los plásticos utilizados en el servicio de reparto, aplicando para ello el tránsito de un modelo de negocios lineal a un modelo circular, el cual se encuentra contemplado en nuestra normativa de residuos sólidos, proponiéndose el uso de envases compostables para que éstos sean usados en la agricultura. En este orden de ideas, y a fin de que los empresarios analicen si se encuentran aptos para el cambio de modelo, se presenta un diagnóstico de circularidad que refleje la viabilidad de cada establecimiento ubicado en nuestra capital. De manera paralela, se propone un Programa de Incentivos Empresariales denominado “Plato Verde” que brinda un reconocimiento social a la buena práctica implementada que reduzca o prevenga la contaminación y la reducción de los residuos sólidos, como los plásticos.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-12T16:03:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-12T16:03:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-01-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21274
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21274
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639268555358208
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).