La búsqueda de la titulación de la comunidad campesina Ccarhuac Licapa : aplicación de una norma y aparición de un conflicto social

Descripción del Articulo

Las comunidades campesinas ven en sus tierras el espacio para el ejercicio de otros derechos relacionados a su identidad, cultura, soberanía alimentaria y, aquellos que permitan su subsistencia; así, la propiedad comunal defiende más que un espacio de tierra en el cual se edifican construcciones o c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cordero Maldonado, Lorena del Pilar, Salvador Cárdenas, Gabriela Aída
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151068
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8734
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Titulación de tierras--Perú--Ayacucho
Titulación de tierras--Perú--Huancavelica
Comunidades campesinas--Conflictos sociales--Perú
Titulación de tierras--Administración pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Las comunidades campesinas ven en sus tierras el espacio para el ejercicio de otros derechos relacionados a su identidad, cultura, soberanía alimentaria y, aquellos que permitan su subsistencia; así, la propiedad comunal defiende más que un espacio de tierra en el cual se edifican construcciones o cercan linderos. Pese a la importancia del tema, la falta de titulación de comunidades campesinas en nuestro país es un problema estatal aún no resuelto que generaría la indefensión de la propiedad comunal. Desde mediados de la década de 1960 hasta la actualidad se han emitido gran cantidad de normas y creado instituciones con distintos matices dependiendo de cada contexto, pero con la única finalidad de lograr la titulación1. Frente a ello resulta pertinente cuestionarse si las acciones estatales han logrado avances para titular a todas las comunidades campesinas del país; sin embargo, si uno revisa datos estatales, vemos que para COFOPRI al 2009 existían 1469 comunidades campesinas en todo el territorio nacional, por su parte según el CENAGRO del 2012 existían alrededor de 6277, mientras que para los gobiernos regionales al 2014 existían 4359 (Defensoría del Pueblo, 2014).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).