Géneros textuales en las disciplinas: resúmenes de la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela 1996-2008
Descripción del Articulo
Este artículo presenta un análisis retórico de un corpus de 187 resúmenes de artículos de revista, así como formal de otras variables del y otros dos géneros. El artículo más frecuente es el de investigación, sobre los ensayos. El más frecuente es de solo introducción (dos tercios del total). Un ter...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/100416 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/7652/7901 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lingüística Lingüística del Texto Géneros Textuales Resúmenes de Artículos Discurso Académico Retórica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
id |
RPUC_035a371bd9dd1997bf8f56a0ece73f13 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/100416 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Blanco, Carlos Eduardo2017-09-25T21:51:42Z2017-09-25T21:51:42Z2013http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/7652/7901Este artículo presenta un análisis retórico de un corpus de 187 resúmenes de artículos de revista, así como formal de otras variables del y otros dos géneros. El artículo más frecuente es el de investigación, sobre los ensayos. El más frecuente es de solo introducción (dos tercios del total). Un tercio de ellos (31.55%) evidencia método y una cuarta parte (25.13%) resultados. No hay correspondencia entre lo hallado en la organización de los géneros mayores y rasgos textuales de los resúmenes. La estructuración de los resúmenes mejora a lo largo del eje diacrónico y su extensión aumenta. Hay poca diferencia entre la extensión de los resúmenes de los dos tipos de artículos. Se señalan implicaciones para la concepción de de investigación en educación y el emparentamiento histórico-filosofico de esta disciplina.AbstractThis study analyzes rhetorically a corpus of 187 research journal abstracts. It also presents a formal analysis of other abstract variables and of two other published research genres. The most frequent genre is the resear charticle over the essay-like one. The most frequent abstract (about two thirds of the total) presents only an introduction. One third (31.55%) present a methods section and one fourth (25.13%) present a results section.There is no coincidence between main genre predominance in the journal and abstract structure. Abstract structure improves along the time span and extension also increases. There is no significant difference between extension of abstracts accompanying the two genre types. Implications for the idea of research abstracts and the historical-philosophical nature of the educational discipline are discussed.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:0254-9239info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Lexis; Vol. 37, Núm. 2 (2013)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLingüísticaLingüística del TextoGéneros TextualesResúmenes de ArtículosDiscurso AcadémicoRetóricahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Géneros textuales en las disciplinas: resúmenes de la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela 1996-2008info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/100416oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1004162024-06-05 09:50:51.971http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Géneros textuales en las disciplinas: resúmenes de la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela 1996-2008 |
title |
Géneros textuales en las disciplinas: resúmenes de la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela 1996-2008 |
spellingShingle |
Géneros textuales en las disciplinas: resúmenes de la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela 1996-2008 Blanco, Carlos Eduardo Lingüística Lingüística del Texto Géneros Textuales Resúmenes de Artículos Discurso Académico Retórica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
title_short |
Géneros textuales en las disciplinas: resúmenes de la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela 1996-2008 |
title_full |
Géneros textuales en las disciplinas: resúmenes de la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela 1996-2008 |
title_fullStr |
Géneros textuales en las disciplinas: resúmenes de la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela 1996-2008 |
title_full_unstemmed |
Géneros textuales en las disciplinas: resúmenes de la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela 1996-2008 |
title_sort |
Géneros textuales en las disciplinas: resúmenes de la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela 1996-2008 |
author |
Blanco, Carlos Eduardo |
author_facet |
Blanco, Carlos Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Blanco, Carlos Eduardo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Lingüística Lingüística del Texto Géneros Textuales Resúmenes de Artículos Discurso Académico Retórica |
topic |
Lingüística Lingüística del Texto Géneros Textuales Resúmenes de Artículos Discurso Académico Retórica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
description |
Este artículo presenta un análisis retórico de un corpus de 187 resúmenes de artículos de revista, así como formal de otras variables del y otros dos géneros. El artículo más frecuente es el de investigación, sobre los ensayos. El más frecuente es de solo introducción (dos tercios del total). Un tercio de ellos (31.55%) evidencia método y una cuarta parte (25.13%) resultados. No hay correspondencia entre lo hallado en la organización de los géneros mayores y rasgos textuales de los resúmenes. La estructuración de los resúmenes mejora a lo largo del eje diacrónico y su extensión aumenta. Hay poca diferencia entre la extensión de los resúmenes de los dos tipos de artículos. Se señalan implicaciones para la concepción de de investigación en educación y el emparentamiento histórico-filosofico de esta disciplina.AbstractThis study analyzes rhetorically a corpus of 187 research journal abstracts. It also presents a formal analysis of other abstract variables and of two other published research genres. The most frequent genre is the resear charticle over the essay-like one. The most frequent abstract (about two thirds of the total) presents only an introduction. One third (31.55%) present a methods section and one fourth (25.13%) present a results section.There is no coincidence between main genre predominance in the journal and abstract structure. Abstract structure improves along the time span and extension also increases. There is no significant difference between extension of abstracts accompanying the two genre types. Implications for the idea of research abstracts and the historical-philosophical nature of the educational discipline are discussed. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-25T21:51:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-25T21:51:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/7652/7901 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/7652/7901 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:0254-9239 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Lexis; Vol. 37, Núm. 2 (2013) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638975212027904 |
score |
13.8857 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).