Estudio de prefactibilidad para una planta de producción de alimento para cerdos a partir de residuos orgánicos recuperados, en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Un estudio realizado por el Consejo de Comercio de Dinamarca indica que el consumo per cápita de carne de cerdo en Perú fue de 8,5 kg/persona en el año 2019 y se estima alcanzará los 11,7 kg/persona para el año 2025. Cabe mencionar que, según el estudio realizado por Morales y otros (2014), el 86,3%...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Candela Maldonado, Lorena Antoinette
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185857
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22837
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fábricas de alimentos--Estudios de factibilidad
Cerdos--Alimentos--Producción y consumo
Animales domésticos--Alimentos--Producción y consumo
Residuos orgánicos--Aprovechamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_02383c4a46028f27ce87d9f84c584944
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185857
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Quiroz Fernández, Aguedita del CarmenCandela Maldonado, Lorena Antoinette2022-07-19T13:56:10Z2022-07-24T05:35:02Z2022-07-19T13:56:10Z2022-07-24T05:35:02Z20222022-07-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/22837Un estudio realizado por el Consejo de Comercio de Dinamarca indica que el consumo per cápita de carne de cerdo en Perú fue de 8,5 kg/persona en el año 2019 y se estima alcanzará los 11,7 kg/persona para el año 2025. Cabe mencionar que, según el estudio realizado por Morales y otros (2014), el 86,3% de los productores de carne porcina dedicados a la crianza semitecnificada o de traspatio en las zonas suburbanas alimentan a los cerdos a partir de restos de comida tratados en un proceso de cocción, debido a que representa un bajo costo. Ante el escenario de la alta competencia en el sector de producción porcina, los porcicultores buscan comercializar una carne de cerdo de buena calidad brindándoles la mejor alimentación y que su vez sea de bajo costo, de esta manera pueden obtener mayores beneficios económicos. El presente estudio tiene como objetivo la evaluación de la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera de la implementación de una planta de producción de alimento para cerdos a partir del aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en restaurantes, supermercados, cafeterías u hoteles para la venta hacia los porcicultores que realicen una crianza de tipo semitecnificada o de traspatio (urbana) quienes se ubican en los alrededores de la ciudad de Lima. El proyecto requiere de una inversión de S/ 273 002,55 del cual el 59% será financiado por un tercero y lo restante será aporte propio. Finalmente, se realiza el análisis económico y financiero que permite comprobar la viabilidad del proyecto debido a que se obtiene un TIR económico de 28,83% y TIR financiero de 34,78% valores que superan los 22,93% y 27,78% correspondientes al WACC y COK respectivamente, además, se obtiene un VPN económico de S/48 550,95 y VPN financiero de S/ 30 539,91.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/Fábricas de alimentos--Estudios de factibilidadCerdos--Alimentos--Producción y consumoAnimales domésticos--Alimentos--Producción y consumoResiduos orgánicos--Aprovechamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para una planta de producción de alimento para cerdos a partir de residuos orgánicos recuperados, en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial09279194https://orcid.org/0000-0002-3915-722X72534806722026Rocca Espinoza, EduardoQuiroz Fernández, Aguedita del CarmenRau Alvarez, Jose Alanhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/185857oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1858572024-06-04 14:27:05.572http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para una planta de producción de alimento para cerdos a partir de residuos orgánicos recuperados, en Lima Metropolitana
title Estudio de prefactibilidad para una planta de producción de alimento para cerdos a partir de residuos orgánicos recuperados, en Lima Metropolitana
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para una planta de producción de alimento para cerdos a partir de residuos orgánicos recuperados, en Lima Metropolitana
Candela Maldonado, Lorena Antoinette
Fábricas de alimentos--Estudios de factibilidad
Cerdos--Alimentos--Producción y consumo
Animales domésticos--Alimentos--Producción y consumo
Residuos orgánicos--Aprovechamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para una planta de producción de alimento para cerdos a partir de residuos orgánicos recuperados, en Lima Metropolitana
title_full Estudio de prefactibilidad para una planta de producción de alimento para cerdos a partir de residuos orgánicos recuperados, en Lima Metropolitana
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para una planta de producción de alimento para cerdos a partir de residuos orgánicos recuperados, en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para una planta de producción de alimento para cerdos a partir de residuos orgánicos recuperados, en Lima Metropolitana
title_sort Estudio de prefactibilidad para una planta de producción de alimento para cerdos a partir de residuos orgánicos recuperados, en Lima Metropolitana
author Candela Maldonado, Lorena Antoinette
author_facet Candela Maldonado, Lorena Antoinette
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiroz Fernández, Aguedita del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Candela Maldonado, Lorena Antoinette
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Fábricas de alimentos--Estudios de factibilidad
Cerdos--Alimentos--Producción y consumo
Animales domésticos--Alimentos--Producción y consumo
Residuos orgánicos--Aprovechamiento
topic Fábricas de alimentos--Estudios de factibilidad
Cerdos--Alimentos--Producción y consumo
Animales domésticos--Alimentos--Producción y consumo
Residuos orgánicos--Aprovechamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Un estudio realizado por el Consejo de Comercio de Dinamarca indica que el consumo per cápita de carne de cerdo en Perú fue de 8,5 kg/persona en el año 2019 y se estima alcanzará los 11,7 kg/persona para el año 2025. Cabe mencionar que, según el estudio realizado por Morales y otros (2014), el 86,3% de los productores de carne porcina dedicados a la crianza semitecnificada o de traspatio en las zonas suburbanas alimentan a los cerdos a partir de restos de comida tratados en un proceso de cocción, debido a que representa un bajo costo. Ante el escenario de la alta competencia en el sector de producción porcina, los porcicultores buscan comercializar una carne de cerdo de buena calidad brindándoles la mejor alimentación y que su vez sea de bajo costo, de esta manera pueden obtener mayores beneficios económicos. El presente estudio tiene como objetivo la evaluación de la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera de la implementación de una planta de producción de alimento para cerdos a partir del aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en restaurantes, supermercados, cafeterías u hoteles para la venta hacia los porcicultores que realicen una crianza de tipo semitecnificada o de traspatio (urbana) quienes se ubican en los alrededores de la ciudad de Lima. El proyecto requiere de una inversión de S/ 273 002,55 del cual el 59% será financiado por un tercero y lo restante será aporte propio. Finalmente, se realiza el análisis económico y financiero que permite comprobar la viabilidad del proyecto debido a que se obtiene un TIR económico de 28,83% y TIR financiero de 34,78% valores que superan los 22,93% y 27,78% correspondientes al WACC y COK respectivamente, además, se obtiene un VPN económico de S/48 550,95 y VPN financiero de S/ 30 539,91.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-19T13:56:10Z
2022-07-24T05:35:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-19T13:56:10Z
2022-07-24T05:35:02Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-07-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22837
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22837
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639009200570368
score 13.892819
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).